jueves, 11 de febrero de 2021

 


NUEVA TEMPORADA DE CURSOS ONLINE: PSICOTERAPIA RELACIONAL Teoría, Técnica e Investigación

 




Teoría, Técnica e Investigación El 15 de febrero de 2021 da comienzo 

la nueva temporada de Cursos On-Line en ÁGORA RELACIONAL

Acreditados por la Comisión de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, con validez en todo el Estado y de amplio prestigio internacional. Suponen una oferta actualizada de formación especializada, impartida y tutorizada por profesorado de amplia experiencia.


¡PLAZAS TODAVÍA DISPONIBLES!
 
 
 
 
Cursos de reciente creación, parte de la formación básica y especializada en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional
 
 
 
 
Perspectiva de Género en Psicoterapia Relacional
(PGPR): 
Nos adentraremos en el pensamiento de Muriel Dimen, Jessica Benjamin, Nancy Chodorow, Adrienne Harris y Virginia Goldner y más contribuciones que nos ayudan a pensar con perspectiva de género en psicoterapia relacional. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumnado).  A la espera de la acreditación
 
 
Curso IRT1:  Intervención Relacional en Psicología del Trauma. Parte I 
Forma parte del Experto en Psicología del Trauma, incluye los conocimientos básicos en este ámbito de intervención. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumnado). 
A la espera de la acreditación.
Curso IRT2:  Intervención Relacional en Psicología del Trauma. Parte II 
Forma parte del Experto en Psicología del Trauma, desarrollará los planteamientos de intervención propuestos en ITR1 y se discutirá más en profundidad casuística adicional en diferentes ámbitos frecuentes en Psicología del Trauma. créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumnado). NOVEDAD OCTUBRE 
A la espera de la acreditación.

 
Renovadores de la Psicoterapia Psicoanalítica  (RPP4): PROFUNDIZACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA OBRA DE W. BION. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumnado). Este curso facilita documentación y esquemas de apoyo para introducirse en la lectura de W. Bion, sus textos, obra e impacto en la clínica contemporánea. Acreditado por la CFC de la CAM con 12,4 créditos.
 
Renovadores de la Psicoterapia Psicoanalítica  (RPP5): INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE D.W. WINNICOTT. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 h. on-line, más 50 horas de trabajo práctico). Se facilita documentación y esquemas de apoyo para introducirse en la lectura de Winnicott, su vida, obra e impacto en la clínica contemporánea. Se revisa al autor como uno de los pilares sobre los que surgirá el pensamiento relacional y uno de los principales transformadores del Psicoanálisis Contemporáneo, conectándolo con autores que han desarrollado facetas de sus ideas.
Acreditado por la CFC de la CAM con 10,8 créditos.
 
Nueva edición revisada del curso Introducción al Modelo Dinámico Relacional (IMDR).  Materiales actualizados 20186 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico). CURSO DE INICIO DEL MÁSTER EN PSICOTERAPIA PSICOANALITICA RELACIONAL y forma parte de los cursos para EXPERTO. Puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 7,6  créditos.
 
Renovadores de la Psicoterapia Psicoanalítica 
(RPP2): 
INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE HEINZ KOHUT.
 
6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumno/a). 
Acreditado por la CFC de la CAM con 10,9  créditos
Resultado de imagen

 

Renovadores de la Psicoterapia Psicoanalítica (RPP1): 
Introducción a la obra de S. Ferenczi, W. R. Fairbain y H. S. Sullivan


9 créditos equivalentes a ECTS. Este curso, desarrollado en nuestra nueva plataforma Moodle, introduce a los médicos/as, psicólogos/as y profesionales de la Salud Mental en la obra de autores de gran relevancia desde la perspectiva dinámico-relacional, a sus aportaciones teóricas y para la técnica psicoanalítica. El primer nivel (RPP1) está dedicado a la revisión de la vida, obra y aportaciones de Sándor Ferenczi, Ronald Fairbain y Harry S. Sullivan. Acreditado por la CFC de la CAM con 9,0 créditos. 
 

                                          

           
 

Renovadores de la Psicoterapia Psicoanalítica (RPP3): Francoise Doltó. Introducción a su pensamiento. 

6 créditos equivalentes a ECTS. Nos adentramos en el pensamiento clínico de Doltó, profundizando en su lugar en la clínica contemporánea y en el psicoanálisis francés; abundante casuística que revisa sobre la práctica con el psicoanálisis de niños/as y adolescentesAcreditado por la CFC de la CAM con 9,0 créditos

 
Curso RCAF"Revisión de Conceptos y Autores Psicoanalíticos Fundamentales: Introducción a la lectura de S. Freud. M. Klein y W. Bion". Este curso, cuyo profesorado está compuesto por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil y Eva Alonso Fernández,​ facilita documentación y esquemas de apoyo para introducirse en la lectura de tres autores clave del pensamiento psicoanalítico: S.Freud, M. Klein y W. Bion; todos ellos desde el punto de vista de las convergencias y divergencias con el pensamiento relacional. Acreditado por la CFC de la CAM con 7,4 créditos.
​                               
Nuestros Cursos Teórico-Técnicos aplicados a la clínica  
  • Curso TPP​R:  Trastornos de Personalidad. Perspectiva Relacional.  6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico, y opción voluntaria a 12 horas presenciales). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 9.1 créditos. 
  • Curso IPBM: La mentalización y la capacidad de pensar. Introducción a la psicoterapia basada en la mentalización.​  6 créditos equivalentes a ECTS. Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 12,0 créditos.
  • Curso PIFB: Psicoterapia Intersubjetiva Focal Breve - I (Nivel básico: Teoría y Técnica).  Materiales actualizados en 2020; 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico, y opción voluntaria a 12 horas presenciales). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 12,6 créditos.  
  • Curso PIF2:  Psicoterapia Intersubjetiva Focal Breve - II (Nivel avanzado: práctica clínica).   Materiales actualizados en 2020;   6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 8,0 créditos.   
  • Curso ADPR: Adicciones con y sin substancias. Perspectiva Relacional -     Nivel I. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico). Acreditado por la CFC de la CAM con 8,0 créditos. 
  • Curso ITPP:  Introducción a la técnica de la psicoterapia psicoanalítica.  Materiales actualizados 2019; 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line + 50 horas de trabajo del alumno con casuística). Forma parte del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 9,7 créditos. 
  • Curso BMSE: Bases del Modelo Sistémico y Epistemología de la Clínica.   6 Créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumno, con opción voluntaria a sesiones presenciales no incluidas). CURSO DE INICIO DEL MÁSTER EN PSICOTERAPIA RELACIONAL, línea SISTÉMICA, y forma parte de los cursos complementarios de la línea psicoanalítica. Puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 10,3 créditos.
Nuestros Cursos de Grupos
  • Curso TGSS: Teoría y Técnicas de Grupo para Servicios Sociales y de Salud. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 34 horas de trabajo práctico del alumno y hasta 16 presenciales recomendadas en experiencia grupal intensiva). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA DE GRUPO, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 9,1 créditos.
  • Curso PGTC: La Psicoterapia de Grupo comotratamiento combinado: Modelos y técnicas actuales. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line de lecturas y trabajos tutelados para complementar y fundamentar la práctica grupal actual en el ámbito comunitario). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA DE GRUPO, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 9,2 créditos.
Cursos Metodológicos y Éticos para la Clínica 
Podéis consultar de la información detallada (programa de los cursos, precios, procedimiento de inscripciones,...) en éste enlace
 
Estos cursos forman parte de nuestro sistema modular del Máster en Psicoterapia Relacional (Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional / Especialista en Psicoterapia Sistémica) y de diferentes Diplomas de Experto, aunque todos ellos también pueden ser cursados de forma independiente y cuentan con acreditaciones de formación continua para Psicólogos Clínicos y Médicos.
 
Podéis hacer llegar esta información a cualquier persona que creáis pueda estar interesada. Existen condiciones especiales para los inscritos en los Estudios de Máster y Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional, y los miembros del Instituto de Psicoterapia Relacional.
 
 
 
Más información en: gformacion2@psicoterapiarelacional.com
 
 
 
Entidad gestora: ÁGORA RELACIONAL, S.L.
Alberto Aguilera, 10 - Escalera Izquierda -1º; 28015-Madrid Tel. 915919006.
Email: gformacion2@psicoterapiarelacional.com 

www.psicoterapiarelacional.es 

martes, 9 de febrero de 2021

PEQUEÑO MANUAL DE ANTI-TÉCNICA PSICOANALÍTICA RELACIONAL. Carlos Rodríguez Sutil (2021). AGORA RELACIONAL Editores - Colección Pensamiento Relacional - Serie Fundamental nº 24

 

La tesis defendida por muchos clínicos relacionales es que nuestro enfoque está reñido con las clasificaciones psicopatológicas y con las indicaciones técnicas, llegando a afirmar que si utilizamos etiquetas diagnósticas y establecemos diferencias técnicas cedemos a la tentación de un reduccionismo esencialista que desatiende la complejidad de la realidad del paciente y lo convierte en un objeto. No obstante, observamos que la actitud del terapeuta se modifica, dependiendo de sus estilos propios de relación, ante los diferentes estilos relacionales de los pacientes que atiende, lo que requiere cierto modo de diagnóstico y, al mismo tiempo, de técnica o, si se quiere, de anti-técnica. Si el diagnóstico es peligroso, más peligroso es el diagnóstico inconsciente o, peor todavía, ignorante. En los textos relacionales se articulan habitualmente conceptos y acciones que tienen un sentido “técnico”, moderado por la flexibilidad y el sentido común, aunque sea en un sentido negativo, como “conviene no hacer tal”. Si el terapeuta no puede ser neutro, por la misma moneda hay que aceptar que el enactment y el autodesvelamiento, la expresión libre, aunque moderada, de las propias emociones, no puede hacerse pasar por algo carente de implicaciones técnicas, sólo por el prurito de querer evitar un término connotativamente marcado.

todostuslibros.com         Casa del Libro (ESPAÑA)WWW.AMAZON.ES 

martes, 22 de diciembre de 2020

 













Os deseamos unas felices fiestas y una suficientemente buena entrada en el 2021. 

Un 2021 que nos permita volver a la relación más espontánea y directa, la que nos gusta. 

Gracias por estar. 

Junta Directiva IPR

viernes, 30 de octubre de 2020

¿EXISTE UN FREUD RELACIONAL?

Desde luego que Freud tiene una vertiente relacional, pero yo sólo la veo en los casos clínicos. La teoría pulsional se me aparece como una ecuación en la cabeza del individuo donde el objeto se representa con una variable, una x que puede ser ocupada por cualquiera. Es una teoría psicológica, pero de mente aislada como la que defienden los cognitivistas partidarios de la metáfora computacional.

lunes, 26 de octubre de 2020

SABER Y VERDAD EN SIGMUND FREUD

 

Chacón Fuertes, P. (2020). Saber y Verdad en Sigmund Freud: Una introducción a la Epistemología del Psicoanálisis. Edición del autor.

Rodríguez Sutil, C. (2020). Reseña de la obra de P. ChacÓn: Saber y verdad en Sigmund Freud. Clínica e Investigación Relacional, 14 (2): 539-543. [ISSN 1988-2939]


Durante el confinamiento de marzo apareció esta obra de Pedro Chacón, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y gran filósofo, cuyas inquietudes le han llevado de Kant a María Zambrano, pasando por Bergson y con repetidas incursiones en la filosofía de la psicología, su campo de especialización y, en concreto, la epistemología del sicoanálisis. A este espacio en concreto, como es evidente, - no demasiado transitado en nuestro medio - se dedica la obra que nos ocupa.

El libro consta de dos partes. La primera parece haber sido redactada recientemente y en ella se enfrenta la cuestión de cuál es la naturaleza del saber analítico, de su relación con otras ciencias – medicina, psiquiatría, biología y psicología – con todas hay puntos de contacto y zonas comunes, pero con todas ellas mantiene el psicoanálisis su especificidad, y termina con las respuestas que Freud fue dando a sus críticos. La segunda parte se compone de una serie de trabajos elaborados para diversas circunstancias. Muy interesante me ha resultado el primero, sobre la verdad analítica y la verdad objetiva.

Aparece detallada la pelea intelectual entre Freud y Janet, en la que se muestra la diferencia entre el mecanismo de la disociación del psiquismo, como proceso hipnoide, que aducía el psiquiatra francés, y la represión que el austriaco introdujo como mecanismo de defensa casi fundamental durante muchos años. Pero la relación fue amistosa hasta que Janet se permitió criticar en 1913 la teoría sobre la etiología sexual de las neurosis, e insinuar que esa idea era más fácil que surgiera en la Viena finisecular.

La pregunta tan traída y llevada con Freud y el psicoanálisis es sus propuestas pueden recibir la acreditación de científicas. Freud parece que no lo dudó ni un momento. Ni siquiera se acogió al expediente de que su doctrina cayera del lado de las ciencias sociales, o ciencias del espíritu, que en el entorno cultural germánico son denominadas “ciencias” (Wissenschaften) con el mismo respeto, quizá, que las ciencias naturales (Naturwissenschaften frente a Geisteswissenschaften). Para Freud el psicoanálisis era ciencia natural, que seguía el determinismo materialista y desarrollaba su propio método. Sin embargo, como subraya Chacón, no cumple con los mismos criterios de replicabilidad de las otras ciencias. Un psicólogo clínico puede aprender la técnica de la desensibilización sistemática y aplicarla desde ese momento en su práctica, sin por ello haberse sometido nunca a ella. En cambio, el psicoanálisis solo puede ser aplicado por alguien que se haya sometido previamente al psicoanálisis o que lo haya practicado de manera habitual y haya realizado su propio autoanálisis. En los primeros tiempos todavía no se había impuesto por completo el análisis didáctico. Pero: “La experiencia exigida en la formación del analista no sería, en este sentido, experiencia (Erfahrung), sino vivencia (Erlebnis)” (p. 98). A diferencia de otras ciencias, el psicoanálisis no se aprende mediante el estudio y la experiencia. Este hecho es utilizado por Freud para responder a sus críticos, aquellos que desde el principio se opusieron a explicaciones a partir del inconsciente, o a la etiología sexual de las neurosis. Los que rechazaban el psicoanálisis estaban dominados por malentendidos que solo se resolverían cuando tuvieran una experiencia personal con el psicoanálisis o bien procedía de una potente resistencia ante sus descubrimientos por razones inconscientes, producto de los mismos conflictos que el psicoanálisis intentaba sacar a la luz. Esta última explicación era la aplicable para aquellos que sí se habían entrenado en el método psicoanalítico, como los discípulos críticos - Jung y Adler, y muchos otros que vinieron después - pero disentían de la etiología sexual o de otros aspectos del pensamiento freudiano.

Se enumeran los criterios de demarcación que Freud fue estableciendo con otras ciencias y otros ámbitos del saber: medicina, psiquiatría, biología, psicología. El determinismo causal lo aproxima a las ciencias físicas, y también se alimenta de un campo de observación y recogida de datos, como es la sesión clínica. Sin embargo, lo que sucede ahí debe verse desde la perspectiva, como hemos dicho, de la vivencia, en la que el analista se ve personalmente implicado. Por otra parte, el método que utiliza el psicoanálisis clásico es la interpretación. Queda así en un lugar indeterminado entre la física y la hermenéutica. La conclusión de Pedro Chacón es que el psicoanálisis – el freudiano pues con toda legitimidad es al que nuestro autor se adhiere en su indagación – no cumple con los criterios mínimos admisibles para una ciencia. La verdad del psicoanálisis no es la verdad empírica sino la suya propia, la del descubrimiento de los significados inconscientes: “¿Es posible y tiene algún sentido un saber sin contenido “objetivable, un saber en el que, a diferencia de los restantes, no se postula, al menos como ideal, la puesta entre paréntesis de la propia subjetividad empírica?” (p. 101). El psicoanálisis es una ciencia de lo inconsciente, pero lo inconsciente es lo que no se sabe, es un saber que no se sabe (p. 110). Chacón subraya el carácter aporético de abordar un saber que se define como no-saber. Pero, como dice más adelante, no es una ciencia según el modelo oficial, pero es un saber, un saber del inconsciente, un saber del sujeto. Ambas afirmaciones parecen contradictorias, pero me surge la idea que la contradicción solo existe si las tomamos de manera estática. Una de las cosas que el psicoanálisis nos ha enseñado es que, ante la angustia, no debemos quedarnos con la primera explicación, aunque nos haya servido hasta ese momento. La angustia es la señal de que hay algo que no sabemos, que desconocemos, y la indagación analítica no permitirá sacar a la luz. Luego el psicoanálisis nos enseña algo sobre el sujeto, y es que desconoce la razón profunda de sus actos. Ese descubrimiento, viene a decir Chacón, muestra que la verdad analítica no es la de la correspondencia entre la idea (o la proposición) y el hecho, adequatio rei et intellectus, sino la verdad del descubrimiento (la aletheia), un proceso de des-ocultación. Donde haya Ello, Yo debe advenir.

Esa verdad es definida poco después en un párrafo que podría haber sido extraído de algún autor relacional, de Bromberg, por ejemplo:

… en rigor y para una epistemología psicoanalítica, la verdad no preexiste allí, escondida, esperando que derribemos barreras para mostrarse. Como ciencia del inconsciente ha de reconocer que éste no preexiste de antemano; las formaciones del inconsciente sólo se originan y muestran en la relación intersubjetiva del psicoanalizado y el psicoanalista. (p. 125)

 

Freud abandonó el terreno firme de la ciencia cuando desistió de su versión de la teoría traumática, la seducción, en la famosa carta a Fliess en la que confesaba con preocupación que ya no podía creer en su histérica. Con eso se abandona la verdad objetiva, identificable en un acontecimiento real que, aunque no se pueda localizar en la práctica, sí se puede postular. La verdad analítica que identifica Chacón es la de la dinámica interna del neurótico. No reproduce los términos del alemán, pero hace alusión a que la “realidad” a la que se refiere el creador del psicoanálisis no es no es la realidad objetiva y externa al sujeto, para lo cual Freud habría utilizado seguramente el vocablo Realität, sino a la realidad efectiva y propia del sujeto (Wirklichkeit). Aprovecho para señalar que, con su artículo sobre la confusión de lengua, Ferenczi reintroduce en el paisaje psicoanalítico esa realidad externa y objetiva y que ese es el camino que sigue el psicoanálisis relacional contemporáneo. Desde esta perspectiva se entiende la insistencia de Donna Orange en la hermenéutica de la confianza frente a la hermenéutica de la sospecha.

Volviendo al texto se entenderá el anterior párrafo. Aquí se informa también del permanente debate sobre el rechazo de la filosofía por parte de Freud y su inevitable inserción – malgré lui – en la misma. Freud se burlaba de la filosofía, pero como recoge Chacón a lo largo de la obra y, sobre todo, en el apéndice final, era un racionalista convencido y el psicoanálisis no se aparta del pensamiento filosófico relevante en su momento. Entre los autores que le influyeron de manera directa o indirecta, y que también se citan, estarían sobre todo Schopenhauer y Nietzsche. Freud no extraía su saber solo de la clínica. Chacón nos recuerda cómo Ricoeur asociaba al creador del psicoanálisis junto con Marx y con Nietzsche en la “filosofía de la sospecha”. El yo no es dueño de su casa y su conciencia esconde motivaciones desconocidas. En Marx se concretaba en la división entre la ideología y el pensamiento científico que encarna la dialéctica materialista. Para Nietzsche la escisión se da entre la conciencia y la biología y, de forma no muy diferente, en Freud lo que permanece oculto a nuestra conciencia son las pulsiones inconscientes.

Por otra parte, algunos se preguntarán si es de algún valor lo que un filósofo pueda articular respecto al psicoanálisis. La obra que hoy nos ocupa es una muestra fehaciente de que los textos psicoanalíticos no están escritos para psicoanalistas sino para cualquier persona sensata que pueda extraer conocimientos y conclusiones a partir de ellas, ya está a favor o en contra del psicoanálisis, total o parcialmente. Esa exclusividad que en muchas ocasiones se ha mantenido, solo los pintores pueden opinar de pintura, solo los dramaturgos pueden opinar de teatro, solo los médicos pueden opinar de medicina…, etc. Tal vez sería así si los músicos solo compusieran para otros músicos. Para que alguien ofrezca ideas útiles para la clínica lo único que se necesita es que las elabore de manera meditada y con conocimiento de causa. Desgraciadamente la actitud del psicoanálisis como profesión siempre ha sido de desconfianza y de distancia respecto a los campos del saber aledaños: psicología, biología, medicina y, también, la filosofía. Paradójicamente, el psicoanálisis en la actualidad tiene mayor presencia oficial en ámbitos alejados de la clínica, como pueden ser los departamentos de filosofía y literatura de muchas universidades.

Una de las aportaciones más útiles del libro de Pedro Chacón es la diferencia que establece, en el apéndice final, entre epistemologías internas frente a epistemologías externas. La epistemología interna es la concepción – multitud de concepciones, más bien – dentro del propio psicoanálisis sobre cómo se alcanzan los conocimientos de su campo, es decir, cuál es y cómo se logra la verdad psicoanalítica, que casi desde el principio conecta con la cuestión de cuáles son los conceptos del edificio freudiano que pueden ser conservados, los que no pueden ser tocados en absoluto y aquellos que deben ser cambiados.

No he encontrado en el libro de Chacón ningún apunte sobre el posible debate de hacia dónde va el psicoanálisis. Pienso que las contradicciones internas del edificio freudiano, según hemos podido ir viendo a lo largo de la lectura, son de tal envergadura que llevarán a una importante disociación del corpus teórico y diversificación de técnicas (o no-técnicas) en la práctica, práctica poco protocolizada, pues muchos sentimos que la vivencia a la que se refería el padre del psicoanálisis, esa Erlebnis, reside en la esencia de toda experiencia psicoterapéutica y nunca podrá ser traducida al lenguaje empírico de la ciencia. Rechazaremos la teoría pulsional – Freud reconocía que casi nadie había aceptado su propuesta de la pulsión de muerte – la etiología sexual de las neurosis, diremos que lo inconsciente no es sólo lo reprimido o lo heredado. Lo que nunca dejaremos de creer es que vale la pena escuchar al paciente e intentar entender qué es lo que le pasa. Puestos a agitar la lámpara, yo desearía una aproximación entre psicoanálisis y psicología, siempre que la psicología admitiera el campo de indefinición de la práctica, generadora de su propio saber, en este caso la psicoterapia – algo que ya se admite, pero de un modo tácito – y señalo, en contrapartida, que el psicoanálisis no es una ciencia de lo inconsciente sino del comportamiento. Lo inconsciente no es nuestro objetivo sino el instrumento para entender el sentido de lo que las personas hacen y dicen, o no hacen ni dicen.

Pido disculpas por este excurso. Como despedida, Chacón termina diciendo:

La meta no está asegurada, sólo el caminar en su búsqueda. (p. 196)

 

miércoles, 21 de octubre de 2020

PSICOANÁLISIS Y SISTEMAS MOTIVACIONALES. UNA NUEVA MIRADA

 Joseph D. Lichtenberg, Frank M. Lachmann, James L. Fosshage (2020, original inglés de 2011). 

AGORA RELACIONAL Editores - Colección Pensamiento Relacional nº 23


Ha aparecido la traducción castellana del famoso libro de Lichtenberg, Lachmann y Fosshage, PSICOANÁLISIS Y SISTEMAS MOTIVACIONALES. UNA NUEVA MIRADA, obra del colectivo GRITA. En octubre de 2011 publiqué en este bog una reseña de la obra original en inglés.

La teoría de los sistemas motivacionales desarrollada por Lichtenberg, Lachmann y Fosshage ha proporcionado a los clínicos herramientas de gran valor para rastrear el desarrollo de los afectos, intenciones, objetivos y estados mentales dentro de la relación terapéutica. La presente obra ofrece una nueva y bienvenida mirada a esta teoría y sus implicaciones clínicas desde la perspectiva de la teoría de sistemas dinámicos no lineales. Los fenómenos psicológicos complejos, como el amor y el odio, la identidad y la creatividad, surgen de la interacción fluida y cambiante de múltiples sistemas motivacionales, siempre integrados de manera compleja en un nexo de contextos relacionales. Los psicoterapeutas psicoanalíticos en todos los niveles de experiencia encontrarán que este marco guía es inmensamente útil en su trabajo clínico" (Robert D. Stolorow, autor entre otras obras de "Trauma and Human Existence", Routledge, 2007). 

Joseph D. Lichtenberg, M.D., es Editor-Ejecutivo de Psychoanalytic Inquiry, Director Emérito del Institute of Contemporary Psychotherapy and Psychoanalysis, anterior presidente del International Council for Psychoanalytic Self Psychology, y miembro del Comité de Programa de la American Psychoanalytic Association. Ha publicado numerosísimos trabajos, y entre sus libros destacan: Self and Motivational Systems: Toward a Theory of Technique; The Clinical Exchange: Technique from the Standpoint of Self and Motivational Systems; Spirit of Inquiry: Communication in Psychoanalysis;  Psychoanalysis and Motivation: A New Look; Enlivening the Self; y Narrative and Meaning: The Foundation of Mind, Creativity, and the Psychoanalytic Dialogue, (todos en co-autoría con J. Fosshage y F. Lachmann); y tambien: Psychoanalysis and Motivation; Craft and Spirit: A Guide to the Exploratory Psychotherapies;  Attachment and Sexuality (con Diana Diamond); Sensuality and Sexuality Across the Divide of Shame; A Developmentalist's Approach to Research, Theory, and Therapy: Selected Works of Joseph Lichtenberg; From Autism and Mutism to an Enlivened Self: A Case Narrative with Reflections on Early Development (con Diana Thielst) y Psychoanalysis and Infant Research.

Frank M. Lachmann, Ph.D., es miembro didacta fundador del Institute for the Psychoanalytic Study of Subjectivity, Analista Didacta y Supervisor, Postgraduate Center for Mental Health, y Profesor Asociado Clinico en el Programa Postdoctoral en Psicoterapia y Psiconaálisis de la Universidad de Nueva York. Entre sus libros destacan, además de los ya citados en co-autoria con los otros autores de esta obra:Transforming Aggression: Psychotherapy with the difficult-to-treat patient;  Transforming Narcissism: Reflections on Empathy, Humor, and Expectations; Infant Research and Adult Treatment (Con Beatrice Beebe); The Origins of Attachment: Infant Research and Adult Treatment (Con Beatrice Beebe).

James L. Fosshage, Ph.D., es Psicoanalista y Psicoterapeuta (N. York y Tenafly, N.J.). Co-fundador, Director y Profesor del National Institute for the Psychotherapies (NYC), Profesor y miembro fundador del Institute for the Psychoanalytic Study of Subjectivity (NYC), Profesor clínico en el New York University Postdoc. Program in Psychotherapy and Psychoanalysis (donde co-fundó la Trayectoria Relacional), y Profesor del Stephen A. Mitchell Center for Relational Psychoanalysis. Fue Presidente de la International Association for Psychoanalytic Self Psychology (2004-2007), de la Association for Autonomous Psychoanalytic Institutes (AAPI), así como asesor de la ejecutiva de IARPP. Entre sus libros destaca, además de los ya citados en co-autoria con los otros autores de esta obra: Dream Interpretation: A Comparative Study (con C. Loew).




DE NUEVO CON LA PERSONALIDAD HISTÉRICA

Los últimos sistemas clasificatorios de los tipos de personalidad han estado a punto de eliminar la personalidad histérica o histriónica por...