jueves, 11 de febrero de 2016
NUEVO CANAL EN YOUTUBE ÁGORA RELACIONAL
El canal YouTube de ÁGORA RELACIONAL, Centro Asociado del INSTITUTO DE PSICOTERAPIA RELACIONAL, le ofrece documentos de especial interés para el profesional de la Salud Mental y el Psicoterapeuta en general. Incluirá fragmentos y presentaciones de conferencias, debates y otros actos. También documentos históricos y testimonios.
https://www.youtube.com/channel/UCbia3_sMhoKET7ww8dmZBSw
sábado, 23 de enero de 2016
NUEVA TEMPORADA DE CURSOS ON-LINE
Estimados/as colegas,
El próximo mes de Febrero dará comienzo la nueva temporada de Cursos On-Line, sometidos a acreditación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, con validez en todo el Estado, y de amplio prestigio internacional. A continuación se detalla el listado de cursos ofertados, para los que ya está abierto el periodo de inscripción:
Cursos Teórico-Técnicos aplicados a la clínica:· Curso IMDR: Introducción al Modelo Dinámico Relacional. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumno, con opción voluntaria de 12 horas presenciales). CURSO DE INICIO DEL MÁSTER EN PSICOTERAPIA PSICOANALITICA RELACIONAL y forma parte de los cursos para EXPERTO. Puede cursarse separadamente.· Curso IPBM: La mentalización y la capacidad de pensar. Introducción a la psicoterapia basada en la mentalización. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 horas de trabajo práctico del alumno/a). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente.· Curso TPTR: Trastornos de Personalidad. Perspectiva Relacional. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico, y opción voluntaria a 12 horas presenciales). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente.· Curso PIFB: Psicoterapia Intersubjetiva Focal Breve - I (Nivel básico: Teoría y Técnica). 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico, y opción voluntaria a 12 horas presenciales). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente.· Curso PIF2: Psicoterapia Intersubjetiva Focal Breve - II (Nivel avanzado: práctica clínica). 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente.· Curso TXPR: Toxicomanías: Perspectiva Relacional / Abordaje psicoterapéutico. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico).· Curso ITPP: Introducción a la técnica de la psicoterapia psicoanalítica. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line + 50 horas de trabajo del alumno con casuística). Forma parte del Máster, y puede cursarse separadamente.· Curso BMSE: Bases del Modelo Sistémico y Epistemología de la Clínica. 6 Créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumno, con opción voluntaria a sesiones presenciales no incluidas). CURSO DE INICIO DEL MÁSTER EN PSICOTERAPIA RELACIONAL, Línea SISTÉMICA, y forma parte de los cursos complementarios de la línea psicoanalítica. Puede cursarse separadamente.
Cursos de Grupos:
· Curso TGSS: Teoría y Técnicas de Grupo para Servicios Sociales y de Salud. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 34 horas de trabajo práctico del alumno y hasta 16 presenciales recomendadas en experiencia grupal intensiva). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA DE GRUPO, también del Máster, y puede cursarse separadamente.· Curso PGTC: La Psicoterapia de Grupo como tratamiento combinado: Modelos y técnicas actuales. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line de lecturas y trabajos tutelados para complementar y fundamentar la práctica grupal actual en el ámbito comunitario). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA DE GRUPO, también del Máster, y puede cursarse separadamente.
Cursos Metodológicos y Éticos para la Clínica:· Curso MIPP: Metodología de investigación para el Psicoterapeuta Profesional. 6 créditos equivalentes a ECTS(100 horas on-line más 50 horas de trabajo práctico del alumno). Materiales actualizados.· Curso CCRT: Entrenamiento en el Método CCRT y CCRT-LU-S. Aplicaciones para la clínica y la investigación en Psicoterapia. 4 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, de las que 25 son prácticas). Materiales actualizados.
· Curso CEPP: Casuística ética para el psicoterapeuta profesional. 2 créditos equivalentes a ECTS (40 horas on-line de lecturas y trabajos tutelados para facilitar la reflexión y actuación ante los dilemas éticos del psicoterapeuta profesional). Forma parte del Máster, y puede cursarse separadamente.
Podéis consultar de la información detallada desde la siguiente página web: http://www. psicoterapiarelacional.es/ CAMPUSONLINE.aspx
Estos cursos forman parte de nuestro sistema modular del Máster en Psicoterapia Relacional (Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional / Especialista en Psicoterapia Sistémica), de diferentes Diplomas de Experto, aunque todos ellos también pueden ser cursados de forma independiente y cuentan con acreditaciones de formación continua para Psicólogos Clínicos y Médicos.
Podéis hacer llegar esta información a cualquier persona que creáis pueda estar interesada. Existen condiciones especiales para los inscritos en los Estudios de Máster y Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional, los miembros del Instituto de Psicoterapia Relacional y de IARPP-España.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
¿ES EL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD HEREDERO DE LA ANTIGUA HISTERIA?
[Parte
de lo que a continuación se desarrolla apareció en un artículo publicado por la
revista de la AEN: Carlos Rodríguez Sutil, Alejandro Ávila, Augusto Abello, Manuel Aburto, Rosario Castaño, Susana Espinosa, Ariel Liberman, Reconsiderando la clasificación
psicopatológica desde el punto de vista psicoanalítico-relacional. Lo
histérico-histriónico como modelo. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq., 2013; 33 (120), 693-711. ]
Martin Leichtman (1989)
dijo hace unos años:
A no ser que Dios le hable
a uno directamente acerca de la definición del TLP, es probablemente inútil el
aventurarse en esta área en estos momentos. Está claro que Dios le ha hablado a
algunos acerca de este asunto, pero, tal como es Su voluntad, lo ha hecho de
maneras diferentes y contradictorias […] No podemos buscar refugio bajo las
definiciones del DSM-III y el DSM-III-R. Si algo es seguro, es que esas
definiciones no son la obra de Dios, sino la obra de un comité (traducción de
Cabrera Abreu, 2002).
Los términos “histeria” y
sus derivados - como “neurosis histérica”, “histeria de conversión”, etc. - han
sido retirados progresivamente de los manuales de diagnóstico más
relevantes. La palabra “histeria”, como
es sabido, proviene del griego como un derivado de la palabra útero, puesto que
se suponía que este órgano era la causa
de la enfermedad histérica. Por otra parte, es de uso común utilizar el
término de forma descalificadora y es muy importante que las palabras que aluden
a los trastornos mentales no se presten a un mal uso en la medida de lo
posible. La historia de la histeria es ese complejo
entramado de descripciones, adjetivaciones, reacciones, juicios valorativos a
los que le viene muy bien esa idea de Nietzsche cuando sostiene que “lo que
tiene historia no tiene definición”, y que recuerda al orteguiano: “El hombre
no tiene naturaleza, tiene historia”. Esta historia pone de relieve lo que han
señalado muchos psicoanalistas, esto es, la estrecha relación de la histeria
con los contextos socio-culturales en los que ha sido pensada. A comienzos del siglo XX el interés por la
histeria declinó. Para Judith Herman (2004) había sido el impulso político
anticlerical de los ilustrados lo que fundamentó el interés científico por la histeria. Una vez
establecida una sociedad laica, y siendo la causa de las mujeres una cuestión
de los movimientos feministas, no había motivo para continuar las
investigaciones en este campo.
Lo cierto es que,
desaparecido Charcot, sus sustitutos se empeñaron en desposeer a la histeria de
una naturaleza psicopatológica propia al carecer de sustrato orgánico
verificable. Las histéricas pasaron a ser, según Babinski, meras simuladoras.
En otro orden de cosas, para Bleuler, las psicosis histéricas no eran sino
cuadros esquizofrénicos en personalidades premórbidas histéricas. Según Ross (2004),
la descripción que hacía Bleuler de la esquizofrenia es en muchos aspectos
similar a la moderna descripción del trastorno disociativo de la identidad. Freud
siguió su camino apartándose de la etiología traumática y construyendo su
edificio conceptual en torno a las pulsiones y a la represión. Janet,
por su parte, que siempre defendió una explicación traumática y un proceso de
disociación, quedó silenciado hasta muchos años después.
Siguiendo el modelo médico, el diagnóstico
se alcanza examinando los síntomas y signos que presenta el
paciente. Esta forma de elaborar la enfermedad como entidad independiente corre
el riesgo, ya señalado por Foucault (1961), de caer en un “prejuicio de
esencia”, según el cual la enfermedad es una entidad que se define por los
síntomas que la evidencian pero es, en cierta medida, independiente de ellos.
Así se habla a veces de la esquizofrenia oculta bajo síntomas obsesivos.
Nuestra forma de entender el trastorno mental, en cambio, consiste en hacerlo
equivalente a la configuración de síntomas y signos que lo definen, así como su
curso fenomenológico, sin aceptar que exista una separación entre la enfermedad
y sus expresiones, evitando entrar por el momento en debates etiológicos. Y
esto de la misma manera que también rechazamos la concepción esencialista del
inconsciente, estructura interior independiente de sus manifestaciones. De
haber una estructura por detrás del trastorno psicológico, esta es la
‘estructura’ de la personalidad, idéntica al conjunto de comportamientos de un
individuo en su contexto social, con los demás y consigo mismo. La personalidad
ofrece sus propias alteraciones relacionales y sirve de sustrato para la
aparición de los síntomas, o es dominada por ellos y alcanza su fragmentación
casi total en las psicosis, conglomerado de síntomas y signos en el que la
personalidad se diluye. Volviendo a Foucault, diremos que “la enfermedad atañe
a la situación global del individuo en el mundo: en lugar de ser una esencia
fisiológica o psicológica es una reacción general del individuo tomado en su
totalidad psicológica y fisiológica”.
Mashud Khan (1991) dio un paso sumamente
relevante cuando tomó el concepto de Winnicott de “tendencia antisocial” (que
él conecta con el acting out). Esta tendencia se caracteriza, entre
otras cosas, porque exige un respuesta del medio ambiente para vehiculizar la
esperanza de una nueva oportunidad, de una experiencia con el otro que en
cierto modo cure la disociación, al entrar en contacto con las necesidades del
yo, descifrándolas. Para el histérico es en la experiencia sexual – o en la
seducción sin más - donde se expresa
esta tendencia. El lenguaje del
cuerpo se necesita porque el trauma que ha provocado el problema ocurrió antes
de que las palabras adquirieran significado, o bien ha desorganizado la
capacidad para el pensamiento verbal.
Siguiendo una línea
argumentativa semejante, pero innovadora, aparece la teoría de Ute
Rupprecht-Schampera (1995). La histeria se produce tras un fallo en la
construcción de la relación triádica, por el fracaso de la función parental
auxiliar: el padre no supone apoyo suficiente para superar una relación
hijo/a-madre excesivamente absorbente, dominada por el miedo, la depresión o el
odio. Tizón (2004), por su parte, habla de una función materna abrumada por la
angustia que trasmite de forma catastrófica pero aparentando, desde su
narcisismo, tener la panacea contra la angustia, trasmitiendo el doble mensaje
de la angustia y de que todo está controlado, algo completamente falso. El
conato de rebeldía que esta paradoja puede provocar en la persona explica la
dinámica por la “falta de reconocimiento”, que apuntara Benjamin (1995). A
menudo una salida ante la humillación es el disfraz que se asume la histérica
(y el histérico), incorporando el rol que se asume de ella. Parafraseando
a Bromberg (1998), diremos que el
histérico es alguien que recorre la vida pretendiendo ser quien realmente es.
Al mismo tiempo, dentro del histérico grave hay un bebé que se siente no
querido y busca un “pecho firme” al que agarrarse (Tizón, 2004).
La "regresión"
al modo diádico es un fenómeno típico en los sujetos con estructura límite,
según Ruprecht-Schampera (1995). Ahora bien, si la relación triádica se da
desde el origen, no se puede decir propiamente que haya una regresión sino un
deterioro. El histérico, en la conversión, utiliza el cuerpo de forma temporal
como objeto sustitutorio (del padre auxiliar). El enfermo psicosomático, en cambio,
lo utiliza de forma permanente, sustituye al objeto primario.
En el DSM-IV se define al trastorno
límite como un trastorno caracterizado por un control de impulsos,
autoimagen, estados de ánimo y relaciones interpersonales inestables. Los sujetos que padecen este trastorno intentan
desesperadamente evitar el abandono, tienen problemas en la definición de su
autoimagen, impulsos autodestructivos, sentimientos crónicos de vacío y
aburrimiento así como reacciones de enfado inapropiadas e incontroladas. También
experimentan brevemente ideación paranoide o estados disociativos como
respuesta al estrés y relaciones que oscilan de forma extrema entre la
idealización y la
devaluación. Pero también, añadimos nosotros, entre la
autoidealización y la autodevaluación.

Frente al debate de si lo borderline
es una estructura o un modo de funcionamiento, parece acertada la posición de
Luigi Cancrini (2007) – desde la perspectiva sistémica-familiar- quien se
decanta de forma decidida por la segunda opción. Ahora bien, también es posible
entender las estructuras como modos de funcionamiento, en la medida que
aceptemos la idea de que su frontera es difusa y porosa; se puede pasar con
mayor o menor facilidad de una a otra. Dicho de otro modo, los individuos (y
los grupos) tienen a su disposición una serie de patrones de comportamiento que
pueden variar dependiendo de las circunstancias. Lo “límite” se nos muestra así
como una dimensión de gravedad en cualquier trastorno de la personalidad,
aunque suponga una estructura neurótica.
El término “límite”, cuando es utilizado
por clínicos psicoanalíticos para denotar el nivel de severidad, tiene un
sentido diferente de cómo se lo usa en el DSM, en el que sólo un tipo de
organización límite (la manifestación más histriónica y dramática de este nivel
de severidad) recibe el diagnóstico de TLP. Algunas investigaciones han
identificado un tipo anaclítico, de paciente límite, afectivamente lábil
y fuertemente dependiente, que se aproxima al TLP del DSM-IV así como a ciertas
formas graves de trastorno histriónico de la personalidad. Frente
a este sitúa un tipo introyectivo, tendente al estado sobre-ideacional,
caracterizado por el aislamiento y el retraimiento social, que muy
probablemente recibiría los diagnósticos DSM-IV de trastorno de la personalidad
paranoide, esquizoide, u obsesivo.
Ahora bien, la sensación de ‘futilidad’ de los
trastornos límite es una actitud de indolencia que el histérico puede adoptar
en su múltiple representación de papeles. Cabrera Abreu (2002) dibuja una situación de gran
proximidad entre ambos cuadros. Desde
posturas en apariencia tan contrapuestas como la psiquiatría biológica y la
crítica feminista, se ha proclamado que los casos de trastorno límite de la
personalidad “puros” son inexistentes y que la mayoría de las pacientes
examinadas podrían ser diagnosticadas de síndrome de Briquet (uno de los
trastornos clásicos en el espectro de la histeria). Es decir, se podría decir
que el equivalente moderno de la histeria es el TLP. En conclusión, tal vez la
histeria nunca ha desaparecido o se redescubre en forma de TLP.
Comparación entre el trastorno límite de
la personalidad (TLP) y la personalidad histriónica (PH):
TLP
|
PH
|
1.
impulsividad
2.
relaciones intensas
pero inestables
3.
enfado intenso e inadecuado
4.
trastorno de la identidad
5.
inestabilidad
afectiva
6.
esfuerzos frenéticos
para evitar el abandono
7.
amenazas de suicidio
8.
sentimientos crónicos de
vacío y aburrimiento
|
1.
busca ser el centro
de atención
2.
sexualmente
seductor o provocador
3.
expresión emocional
superficial y rápidamente cambiante
4.
utiliza
permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo
5.
autodramatización,
teatralidad y exagerada expresión emocional
6.
Sugestionable
|
Resumimos en el cuadro los rasgos que
habitualmente se atribuyen en los sistemas oficiales al TLP y a la PH. Con letra negrita
intentamos subrayar aquellos rasgos que se podrían atribuir a uno y otro
cuadro: TLP: [1, 2, 3, 5 y 6]; PH: [1, 3, 5 y 6]. Ahora bien, los trastornos de
la identidad y los sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento del límite no
son imposibles de hallar en sujetos histéricos alterados o “deprimidos”,
mientras que las amenazas de suicidio o automutilaciones son más exclusivas del
TLP en la segunda parte de la frase, porque amenazas de suicidio como forma de
manejo ambiental son frecuentes en histéricos graves. Frente a eso, hemos
puesto en cursiva los dos rasgos que nos parecen más exclusivos de la PH [2 y 4], con lo que queremos decir que si se
nos presenta un paciente con comportamiento límite pero, al mismo tiempo,
aparece seductor y provocador y utiliza su aspecto físico para llamar la
atención, probablemente se trate de un histérico grave. Finalmente, a nuestro
entender el rasgo 8 del TLP – sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento –es
bastante difícil de valorar y no es infrecuente en el histriónico que se queja
del escaso interés de su vida. Finalmente, los trastornos de la identidad del TLP
son frecuentes en PH graves.
No me gustaría terminar
este debate diagnóstico y terminológico sin afirmar que todo esto sólo se
justifica si sirve para intentar comprender mejor a nuestros pacientes y
comprendernos a nosotros mismos y, al mismo tiempo, pone en cuestionamiento la
utilización de un esquema clasificatorio rígido. Sigo pensando que la
diferenciación de patrones de personalidad es útil, siempre y cuando admitamos
la extremada complejidad del asunto.
lunes, 5 de octubre de 2015
NUEVA EDICIÓN DE CURSOS ON-LINE
ACCEDA A UNA OFERTA ACTUALIZADA DE FORMACIÓN
ESPECIALIZADA Y PERMANENTE impartida y tutorizada por profesorado de amplia
experiencia y competencia.
CURSOS
ON-LINE DE ESPECIALIZACIÓN PROGRAMADOS
Ciclo
2015-16
Próximo
período: 15 de OCTUBRE 2015 a 30 de ENERO 2016
|
Curso IPBM: La mentalización y la capacidad de pensar. Introducción a la psicoterapia basada en la mentalización. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 horas de trabajo práctico del alumno). Novedad 2013 - VIGENTE | |
Curso DECF: Diagnóstico y Evaluación Clínico-Forense (I)-Informes y peritajes. 6 créditos equivalentes a ECTS(100 horas on-line más 50 horas de trabajo práctico del alumno). CURSO EN REVISIÓN, SE OFERTARÁ DE NUEVO EN 2016/17 | |
Curso TPTR: Trastornos de Personalidad. Perspectiva Relacional 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico, y opción voluntaria a 12 horas presenciales).NOVEDAD 2015 | |
Curso
PIFB: Psicoterapia Intersubjetiva Focal Breve I (Nivel
básico: Teoría y Técnica)- 6 créditos
equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico, y
opción voluntaria a 12 horas presenciales). VIGENTE
| |
Curso PIF2 - Psicoterapia Intersubjetiva Focal Breve - II (Nivel avanzado: práctica clínica) - 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico) NOVEDAD 2014 | |
Curso
TXPR - Toxicomanías: Perspectiva Relacional / Abordaje
psicoterapéutico - 6 créditos
equivalentes a ECTS (100 horas
on-line más 50 de trabajo práctico) NOVEDAD 2014 | |
Curso MIPP: Metodología de investigación para el Psicoterapeuta Profesional - 6 créditos equivalentes a ECTS(100 horas on-line más 50 horas de trabajo práctico del alumno). VIGENTE | |
Curso APCC: Aportaciones de la Psicoterapia Cognitivo-Constructivista- 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumno). CURSO EN REVISIÓN, SE OFERTARÁ DE NUEVO EN 2016/17 | |
Curso
BMSE: Bases del Modelo Sistémico y
Epistemología de la Clínica-6 Créditos equivalentes a
ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo
práctico del alumno, con opción voluntaria a sesiones presenciales no
incluidas).VIGENTE | |
Curso CCRT: Entrenamiento en el Método CCRT y CCRT-LU-S. Aplicaciones para la clínica y la investigación en Psicoterapia- 4 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, de las que 25 son prácticas). Materiales actualizados en 2013 | |
Curso
IMDR: Introducción al Modelo Dinámico
Relacional - 6 créditos
equivalentes a ECTS-(100 horas
on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumno, con opción voluntaria de
12 horas presenciales) VIGENTE | |
Curso
ITPP: Introducción a la técnica de la psicoterapia
psicoanalítica- 6 créditos equivalentes a
ECTS (100 horas on-line + 50 horas de trabajo del alumno con
casuística) VIGENTE | |
Curso TGSS: Teoría y Técnicas de Grupo para Servicios Sociales y de Salud - 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 34 horas de trabajo práctico del alumno y hasta 16 presenciales recomendadas en experiencia grupal intensiva) VIGENTE | |
Curso PGTC: La Psicoterapia de Grupo como tratamiento combinado: Modelos y técnicas actuales - 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line de lecturas y trabajos tutelados para complementar y fundamentar la práctica grupal actual en el ámbito comunitario) VIGENTE | |
Curso CEPP: Casuística ética para el psicoterapeuta profesional - 2 créditos equivalentes a ECTS (40 horas on-line de lecturas y trabajos tutelados para facilitar la reflexión y actuación ante los dilemas éticos del psicoterapeuta profesional). NOVEDAD 2014 |
Vea los enlaces web marcados
en cada curso o solicite información a: gformacion@ psicoterapiarelacional.es
sábado, 3 de octubre de 2015
AFECCIÓN NORMÓTICA, PERSONALIDAD NORMÓTICA Y NORMOPATÍA
El
concepto de “normótico” - introducido
por Joyce McDougall (1978) y por Christopher Bollas (1987) con ligeras variantes - se está generalizando
para referirse, según yo entiendo, a un ajustarse automático y acrítico a la norma. Se habla de la
atenuación y desaparición de la propia subjetividad, sustituida por un yo presentado
como un objeto material más de intercambio en el libre mercado. Me parece, no
obstante, que comparte campo semántico con otros términos que se han utilizado
y se siguen utilizando, como: alienación, enajenación e inautenticidad. Alienación
y enajenación traducen la Entfremdung de la teoría marxista, en tanto la
autenticidad y su opuesto (Eigentlichkeit y Uneigentlichkeit) son
los términos introducidos por Heidegger. En este ámbito hay que situar también las aportaciones de Winnicott sobre
el “falso self” (1965), Helen Deutsch (1965) sobre la personalidad “como sí”, o
el concepto de futilidad de Fairbairn
(1940) sobre los trastornos esquizoides, a los que me he referido en varias
ocasiones. Kohut (1984, p. 22) introduce el término “oquedad” (hollowness) en relación con las
organizaciones encubiertamente psicóticas de la personalidad. Como se ve, se trata de un
asunto que muchos han tratado (la lista se podría hacer interminable), cada uno
a su manera, y a menudo sin tener en cuenta otras aportaciones pero que, por
otra parte, quizá todavía está necesitado de profundización.
Erich
Fromm (1974), hace años, hablaba de “conformidad automática” y ponía el ejemplo
de los guardianes de campos de concentración que, cuando estaban a punto de
llegar los aliados, decían no temer nada porque, al fin y al cabo, ellos lo
único que habían hecho era obedecer órdenes. La explicación de Fromm es
compatible con la banalidad del mal descrita por Hanna
Arendt (1966). El mayor riesgo no es el malvado que conscientemente hace el mal
sino el burócrata que actúa desde la futilidad de toda destrucción. Muchos
rechazaron su tesis, sobre todo víctimas, porque no hay nada más destructivo
que sufrir sin poder identificar un responsable consciente del daño que inflige.
Parte de las
dificultades que surgen a la hora de definir este concepto proceden de que:
·
la frontera entre el falso yo y el yo verdadero,
borrosa. Nadie puede afirmar estar ajeno a cualquier forma de impostura o falta
de autenticidad.
·
la propia definición del yo, “objeto” proteico y
huidizo, que siempre está donde no debe.
Todos somos
inauténticos en algún punto, todos ocultamos en alguna medida nuestra angustia
primitiva, psicótica, que yace en el fondo cenagoso. Todos estamos amenazados
por la escisión de la soledad, peor que la muerte. Ante eso, lo mejor es,
siguiendo el consejo de Hume, dedicarse a comer y beber con los amigos, es
deseable poder añadir a la familia en ese círculo y, si no es suficiente,
acudir a un terapeuta acogedor.
Arendt, H.
(1963). Eichmann en Jerusalén. Sobre la
banalidad del mal. Barcelona: Lumen, 1999.
Bollas,
C (1987). La sombra del objeto: psicoanálisis de lo sabido no pensado.
Buenos Aires: Amorrortu.
Deutsch, H.
(1965). Some forms of emotional disturbance and their relationship to
schizophrenia (“as if”). In Neuroses and
Character Types. Nueva York: International
University Press.
Kohut, H.
(1984), How Does Analysis Cure? Chicago : University of Chicago Press.¿Cómo
Cura el Análisis? Buenos
Aires: Paidós, 1986.
McDougall,
J. (1978). Plea for a measure of abnormality. Nueva York: International
University Press.
Winnicott, D. W. (1965). "Ego distortion in terms of
true and false self". In The Maturational Process and the Facilitating
Environment: Studies in the Theory of Emotional Development (New York:
International Universities Press, Inc. Los Procesos de Maduración en el Niño y el Ambiente Facilitador. Buenos Aires: Paidós, 1993.
viernes, 2 de octubre de 2015
CONFERENCIA EL 15-10-15: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS EMOCIONES
Estimados amigos, os informo que el próximo día 15, jueves, de este mes de octubre, a las 7 de la tarde, impartiré una conferencia con el título INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS EMOCIONES. El lugar es la Casa Regional Mesa de Burgos, sita en la calle de Augusto Figueroa, 3, 28004 Madrid. Allí os espero.
sábado, 12 de septiembre de 2015
FAIRBAIN. UN NUEVO RECURSO. A NEW RESOURCE
La
Universidad de Edimburgo y la Biblioteca Nacional de Escocia ponen a
disposición del público una parte de todos sus fondos, libros y manuscritos
sobre Fairbairn (véase el enlace más abajo). Este nuevo recurso es una
adquisición inapreciable en la investigación sobre Fairbairn.
The University of Edinburgh and the National Library of
Scotland make available details of all of their holdings, books and
manuscripts, on Fairbairn (see link below). This new resource is an invaluable
addition to researching Fairbairn.
http://www.fairbairn.ac.uk/
http://www.fairbairn.ac.uk/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DE NUEVO CON LA PERSONALIDAD HISTÉRICA
Los últimos sistemas clasificatorios de los tipos de personalidad han estado a punto de eliminar la personalidad histérica o histriónica por...

-
La reciente lectura de un magnífico artículo sobre el 'enactment', escrito por el colega chileno André Sassenfeld y publicado en la...
-
La división clásica en psicoanálisis freudiano es entre neurosis y psicosis; Freud entró más tarde a estudiar las perversiones. También rea...
-
Freud comenzó proponiendo una explicación biologicista de la motivación humana, la libido, encuadrada en lo que a veces se ha denominado “te...