lunes, 16 de marzo de 2015

CHARLA EN YOUTUBE SOBRE FAIRBAIRN

Charla en ACIPPIA sobre la figura y obra de Ronald Fairbairn, el psicoanalista británico que abrió el camino a una nueva teoría pulsional, superando el modelo inicial de la búsqueda del placer y la descarga, un modelo en el que son prioritarios la relación y el encuentro con el objeto. La pulsión busca objetos más que satisfacción, diría Fairbairn, aproximándose a otros autores, como por ejemplo John Bowlby. Psimática ha grabado esta actividad, que se encuentra colgada en Youtube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLu1mMFLqyDGh_niH9uFiqHwY0N_54nXhD

lunes, 9 de marzo de 2015

INFLUENCIA Y AUTONOMÍA EN PSICOANÁLISIS STEPHEN A. MITCHELL (2015; original de 1997). Prefacio a la edición castellana de Lewis Aron. Traducción castellana del Colectivo GRITA bajo la coordinación de Carlos Rodríguez Sutil. AGORA RELACIONAL Editores - Colección Pensamiento Relacional nº 13 ISBN 978-84-942559-1-5 Descargue la Ficha informativa Thomas H. Ogden, en 1997, al aparecer esta obra dijo de ella: “Stephen Mitchell, uno de los teóricos y clínicos analíticos más originales e interesantes de los que escriben en este momento, se distingue en Influencia y Autonomía en Psicoanálisis, como uno de los mejores profesores actuales de la teoría y práctica del psicoanálisis. No tiene igual en la amplitud y la profundidad de su comprensión del movimiento, la, interacción, y la dirección de las ideas que constituyen el pensamiento psicoanalítico contemporáneo. En las manos de Mitchell, la creatividad y espontaneidad por parte del analista convive cómodamente con la escucha atenta y rigurosa, la observación y el pensamiento. Este libro es un aporte maravilloso que marcará el comienzo del segundo siglo de la práctica del psicoanálisis” Stephen A. Mitchell (1946-2000) fue un pensador creativo, original, flexible, que creó espacios de diálogo y convergencia entre las diferentes corrientes del psicoanálisis contemporáneo, incitó a repensar sus bases conceptuales y su práctica clínica, efectuó replanteamientos cruciales para re-organizar el conocimiento de la subjetividad humana, y abrió caminos que muchos otros analistas, herederos intelectuales de Freud, siguen explorando actualmente. Sus obras representan hitos de innovación en la clínica: Relaciones de Objeto en la Teoría Psicoanalítica (Greenberg y Mitchell, 1983) donde se sustancia el giro del predominio del modelo pulsional a un modelo relacional; Conceptos relacionales en psicoanálisis: una integración (1988) donde expondrá su modelo del conflicto relacional y la integración entre las perspectivas de Fairbairn y Sullivan; que vienen seguidas de Esperanza y temor en psicoanálisis (1993); Influencia y autonomía en psicoanálisis (1997); Relacionalidad: Del apego a la intersubjetividad (2000) y su obra póstuma ¿Puede el amor durar? El destino del “romance” en nuestro tiempo (2002), a las que se unen una amplia variedad de trabajos y un celebrado ensayo de revisión: Más allá de Freud: Una historia del pensamiento psicoanalítico moderno (Mitchell y Black, 1995).

sábado, 7 de febrero de 2015

Nueva Temporada de Cursos On-line

Os recordamos que la nueva temporada de Cursos On-line está a punto de comenzar (del 15 de Febrero al 30 de Mayo de 2015). 
En vuestra condición de alumnos inscritos en estudios on-line, queremos aprovechar esta ocasión para sugeriros que elijáis  los cursos que más os interesen de los que aún no hayáis realizado, según vuestra situación y posibilidades. Además os anunciamos que, desde Junio de 2014, contamos con tres nuevos cursos que, esperamos, os resulten enriquecedores en vuestra formación (los encontraréis a continuación resaltados en color rojo):
Para quienes ya han cursado el anterior, o  ya tienen formación en grupos, puede solicitarse una segunda parte del anterior “La Psicoterapia de Grupo como tratamiento combinado: Modelos y técnicas actuales” (Acreditado con 12,8 créditos  por la CFC de las Prof. Sanitarias de la C.A.M.). Para matricularse en este curso envíe previamente un correo a agora@psicoterapiarelacional.es ] La información está en: http://www.psicoterapiarelacional.es/CAMPUSONLINE/PsicoterapiadeGrupoTratamientocombinado.aspx
CURSOS METODOLÓGICOS
Ya sabéis que estos cursos forman parte de nuestro sistema modular del Máster en Psicoterapia Relacional (Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional / Especialista en Psicoterapia Sistémica), pero también podéis cursarlos de forma totalmente independiente. Además cuentan con acreditaciones de formación continua para Psicólogos Clínicos y Médicos.
El periodo de matriculación ya está abierto. Podréis inscribiros hasta el día 14 de Febrero.
Para cualquier duda no dudéis en contactarnos a través del correo electrónico gformacion@psicoterapiarelacional.com o por teléfono, de Lunes a Viernes, de 10:00 a 14:00. Estamos a vuestra entera disposición.
Un afectuoso saludo a todos.
AGORA RELACIONAL
Coordinadora de Gestión de Formación: Ángela Izquierdo Jiménez
gformacion@psicoterapiarelacional.com
Alberto Aguilera, 10 – Escalera Izquierda – 1º
28015-MADRID
Teléfono (+34) 915919006 – Fax 91-4457333

www.psicoterapiarelacional.es

jueves, 25 de diciembre de 2014

FELICES FIESTAS Y FELIZ 2015

Para despedir el año os presento un paisaje que pinté hace un tiempo, inspirado en una vista de Marrakesh. En la parte de la derecha, en verde, aparece un autorretrato mío de hace unos 42 años. Después no lo he vuelto a intentar.

¡¡FELICES FIESTAS Y FELIZ 2015!!

viernes, 19 de diciembre de 2014

¿ES EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL UN NUEVO PARADIGMA?

Presento a continuación unas reflexiones que me han surgido a raíz del reciente seminario IARPP en español, Psicoterapia, Psicoanálisis y Psicoanálisis Relacional, que he tenido el honor de coordinar con el colega chileno, André Sassenfeld. En el se comentó en extenso el artículo de Joan Coderch (2012). Psicoanálisis Relacional de Frecuencia Semanal y Larga Duración (PRSLD). Bases teóricas y clínicas. Clínica e Investigación Relacional, 6 (3), 468-514. Como ocurre casi siempre en este tipo de debates, no se puede decir que hayamos alcanzado conclusiones definitivas, pero sí quizá nos ha permitido ver con mayor claridad algunos aspectos. Muchas veces una pregunta no es fecunda porque se responda sino porque permite ver otras preguntas, otras cuestiones que antes se nos escapaban. Otras veces, en cambio, descubrimos que la pregunta estaba más planteada y se “disuelve”. Creo que la pregunta por la diferencia entre enfoque relacional y enfoque clásico está bien planteada aunque no se haya resuelto de forma plena. No obstante, se comprende perfectamente el malestar que provoca el debate sobre si el psicoanálisis relacional es psicoanálisis o no, porque dicho argumento ha sido esgrimido a lo largo de la historia con la actitud de discriminación y desprecio hacia muchos colegas, frecuentemente, los más innovadores o clarividentes. No obstante, es un debate inevitable y que puede ser fructífero si se plantea sin acidez y sin intentar descalificar a nadie. Parece conveniente dejar de tener a Freud como centro ineludible de toda exposición teórica pero todavía es pronto para desatender sus enseñanzas, sobre todo desde la clínica. Con todas las críticas que queramos añadir, él fue el primero en decidir que era necesario escuchar lo que el paciente tenía que decir, en una época en la que el recurso de la medicina a las explicaciones puramente biológicas era incuestionable. Por lo demás: lo que no es tradición es plagio, que decía Eugenio D’Ors. Las diferencias entre relacionales y clásicos no sean irreconciliables, ni la comunicación entre ambos “grupos” se ha vuelto imposible porque hablen lenguajes diferentes. El debate sobre la comunicación entre paradigmas y, en el fondo, sobre la traducción de un idioma a otro, se ha repetido en la filosofía de la ciencia (Kuhn, Lakatos, Feyerabend) y en la lingüística desde los años sesenta del pasado siglo hasta ahora. Pero la traducción siempre es posible y a ella debemos dedicar nuestros esfuerzos. En definitiva, cuando la gente se quiere entender se entiende, salvo que se entrometan en el diálogo intereses bastardos y rencillas, que a veces los hay, reforzadores del “narcisismo de las pequeñas diferencias”. Freud, defensor del psicoanálisis como investigación científica, y Ferenczi, que consideraba el análisis como una terapia esencialmente buscadora de la sanación, se entendieron durante muchos años. Y fue solo al final, al inicio de los años treinta, cuando las diferencias personales se entrometieron en esa amistad y prácticamente la rompieron. Se puede alcanzar un diálogo interdisciplinario entre dos maneras de abordar la comprensión del sujeto, creando una nueva conexión, gracias a la conversación entre teorías que históricamente eran antagónicas. Decir "paradigma relacional” puede sonar diferente de decir “giro relacional”, ya que el uso de las palabras implica posiciones subjetivas. Pero tampoco están tan separadas: no hay paradigma si primero no hay giro. Yo prefiero hablar de “paradigma”, pero ese paradigma debe ser pragmático y flexible, no dogmático. La revolución permanente, el giro permanente, también cansa y los que ya no vamos para jóvenes preferimos los cambios que se producen despacito. El riesgo de caer en una construcción cartesiana de mente aislada se supera siempre que nos aproximemos al proceso de mentalización como un fenómeno en el que están implicadas dos o más personas. Por ejemplo, en el terrible film, por su capacidad de cercanía, American History X, el protagonista – un inspiradísimo Edward Norton - no abandona su extremo racismo por argumentos o razonamientos. Cuando se produce la “mentalización” es debido a la convivencia. Las viñetas clínicas que incluye el artículo de Coderch deben entenderse como buen ejemplo de esto. La muchacha que oía a veces al demonio evoluciona de manera muy positiva porque aumenta su capacidad de mentalización, pero también podríamos afirmar que esa capacidad es resultado de la formación de una intersubjetividad: Con frecuencia, me preguntaba, si sólo era ella la que deseaba saber de mí, o si yo también deseaba saber de ella. Ahora puedo dar un nombre a esta situación diciendo que los dos estábamos intentando crear una intersubjetividad en la que cada uno de nosotros trataba de reconocer al otro como sujeto y, a la vez, obtener el propio reconocimiento a través del otro.(p. 503) En definitiva, toda descripción e intento de comprensión en psicoanálisis relacional sólo podrá ser válido si cumple la función de ser dialéctico, en el profundo sentido de “dialógico”, incluso concibiendo la posibilidad de un diálogo sin palabras. Me gusta también mucho la anécdota de Bion que leí recientemente en el libro de Michael Eigen (2014), “Locura, Fe y Transformación”. Bion, dice Eigen, no era un conferenciante habitual. No usaba notas, no leía los artículos. Sólo se sentaba y hablaba unos veinte o treinta minutos y luego respondía a las preguntas. Una noche alguien le preguntó ¿Nunca usa la teoría psicoanalítica?¿Nunca usa la teoría freudiana?¿Nunca usa la interpretación psicoanalítica? Y él dijo, “Gracias a Dios por Freud, él es genial cuando usted está cansado”. Y ya para terminar, quiero decir que mi experiencia personal de muchos años me muestra que me he podido entender y trabajar en equipo con muchos colegas psicoanalíticos así como de otras orientaciones totalmente divergentes del psicoanálisis, así como con psiquiatras que se ocupaban de los aspectos más biológicos del tratamiento. Con otros, en cambio, me he entendido solo con grandes dificultades. Mi conclusión es que la persona está por encima del paradigma, y que quien deja de sentir así se convierte en alguien dogmático y con frecuencia dañino. En nuestro mundo confuso, no obstante, los dogmas dan fuerza.

domingo, 16 de noviembre de 2014

II SEMINARIO WEB ESPAÑOL DICIEMBRE 2014/ ANDRÉ SASSENFELD Y CARLOS RODRIGUEZ SUTIL

II SEMINARIO WEB EN ESPAÑOL DICIEMBRE 2014. CARLOS RODRIGUEZ SUTIL IARPP ESPAÑA Y ANDRÉ SASSENFELD PRESIDENTE DEL DIRECTORIO IARPP CHILE Y BOARD IARPP INTERNATIONAL 
Clase magistral André Sassenfeld
André Sassenfeld IARPP-Chile
André Sassenfeld J. es psicólogo clínico (U. de Chile) y psicoterapeuta de adultos en práctica privada. Está acreditado como especialista en psicoterapia por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos. Tiene un grado de magíster en psicología analítica jungiana (U. Adolfo Ibáñez). Ha realizado docencia de pre- y postgrado en varias universidades nacionales y es actualmente docente de postgrado en la Universidad de Chile. Es sub-editor internacional de la Gaceta de Psiquiatría Universitaria y corresponsal en Chile para la revista relacional española Clínica e Investigación Relacional.
Es miembro de la International Association for Relational Psychoanalysis and Psychotherapy (IARPP) y del comité ejecutivo de IARPP-Chile. Es co-creador y docente del Centro de Estudios en Psicoterapia Relacional Corporal (www.cuerporelacional.cl) que realiza, entre otras cosas, actividades de formación de postítulo y talleres para psicólogos clínicos interesados en desarrollar una psicoterapia relacional orientada al cuerpo y la corporalidad.
Además de sus diversas publicaciones nacionales e internacionales, es autor de los libros Interacción psicoterapéutica y psicología analítica jungiana: Una mirada sobre los procesos relacionales implícitos y El desarrollo humano en la psicología analítica jungiana: Teoría e implicancias clínicas (ambos en Editorial Académica Española, 2012). También es autor del libro “Principios Clínicos de la Psicoterapia Relacional” (2012).





Carlos Rodríguez Sutil IARPP-España



Doctor en Psicología y Psicólogo-Especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta. Miembro Capítulo Español IARPP. Nace en Madrid en 1956. Co-Fundador y Presidente del INSTITUTO DE PSICOTERAPIA RELACIONAL. Co-Fundador y Miembro de la Junta Directiva (Secretario) de IARPP España (Sección Española de la Asociación Internacional para la Psicoterapia y el Psicoanálisis Relacional). Miembro del grupo de estudio e investigación: GRITA (Grupo de investigación de la Técnica Analítica). Ha publicado una amplia variedad de trabajos, libros y artículos. Entre sus libros destacan dos escritos, el primero publicado el 2010 y el segundo  publicado recientemente este año.


INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE RONALD FAIRBAIN. LOS ORIGENES DEL PSICOANALISIS RELACIONAL. CARLOS RODRIGUEZ SUTIL (2010). AGORA RELACIONAL  EDITORES. COLECCIÓN PENSAMIENTO RELACIONAL 
1ISBN 978-84-942559-0-8. PROLOGO RAMÓN RIERA  


PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA RELACIONAL. LA PERSONA EN RELACIÓN Y SUS PROBLEMAS. CARLOS RODRÍGUEZ SUTIL (2014). AGORA RELACIONAL EDITORES COLECCIÓN PENSAMIENTO RELACIONAL
Nº12ISBN 978-84-942559-0-8. PROLOGO JOAN CODERCH  

RESEÑA 
Psicopatología Psicoanalítica Relacional. La persona en relación y sus problemas es fruto de más de treinta años de experiencia en la clínica de orientación psicoanalítica y en la meditación epistemológica desde el marco relacional. Pretende ofrecer, en ese sentido, una psicopatología psicoanalítica que aspire al mismo tiempo a ser relacional. Después de Freud, el punto histórico de referencia hay que situarlo, sin duda, en los años cuarenta, con la teoría de las relaciones objetales como primer paso hacia una epistemología intersubjetiva y externalista; de una concepción de la mente constituida por impulsos y defensas a una mente de configuraciones relacionales, que perfilaron autores como Sullivan, Fairbairn y Winnicott, entre otros. Los desarrollos actuales del psicoanálisis relacional se muestran, no obstante, ajenos, cuando no contrarios, a la clasificación y la técnica, en sus formas clásicas, por lo que una psicopatología psicoanalítica relacional puede parecer una contradicción. La paradoja se resuelve partiendo del supuesto de que el sufrimiento se expresa no al modo de cuadros fijos, sino a través de los estilos relacionales que constituyen la personalidad, en conexión dialéctica con los otros miembros de la constelación relacional, cada uno con sus estilos propios, y también en la relación con el terapeuta. Dice Joan Coderch en su prólogo: “Uno de los mayores méritos de la obra que estoy comentando es el de que nos obliga a pensar y a plantearnos cuestiones que muchos de los analistas relacionales, si no la mayoría, dábamos por resueltas. Esto lo hemos visto desde el principio, con el mismo título que marca el contenido del libro, y sigue, entre otros asuntos, con algo que, realmente, nos interesa a todos, el tema de la técnica”
Para saber más ir a http://www.psicoterapiarelacional.es/Default.aspx


martes, 4 de noviembre de 2014

Martin Heidegger. Seminarios de Zollikon. México: Herder, 2013.


Martin Heidegger. Seminarios de Zollikon. México: Herder, 2013.
Comentario de Carlos Rodríguez Sutil

Debemos alegrarnos de la publicación por parte de la editorial Herder en México de este importante libro del filósofo alemán, a mi entender el más importante del último siglo junto con el, por otra parte tan diferente, vienés Ludwig Wittgenstein. Aprovecho la ocasión para reelaborar algunos breves comentarios sobre dicho libro que se contienen en mi recientemente publicada Psicopatología Psicoanalítica Relacional. Martin Heidegger (1987) impartió los llamados Seminarios Zollikon entre 1959 y 1969, de manera un tanto dispersa, ante un auditorio de psiquiatras. Zollikon es una localidad suiza donde habitaba Medard Boss, psiquiatra suizo que se puso en contacto con Heidegger en la posguerra y publicó varios trabajos sobre análisis existencial.
Esta es la ocasión en la que el polémico pensador alemán más se ha ocupado del psicoanálisis, de psicoterapia y de psiquiatría. Entre otras cosas, juzga que la metapsicología freudiana es inaceptable porque, en primer lugar, transfiere la teoría kantiana de la objetividad al estudio del hombre y, en segundo lugar, somete dicho estudio al paradigma de las ciencias naturales. Debido al primer movimiento, se produce una objetivación inaceptable de la historicidad humana, tomando al hombre simplemente como algo a la vista o presente (Vorhanden: como una realidad efectiva, o Wirklichkeit). Por el segundo movimiento, se naturaliza al hombre como si fuera un proceso causal. El psicoanálisis no da la historia del ser humano concreto sino una cadena de causas naturales. Heidegger insiste en que el conocimiento producido por las ciencias naturales en nuestro mundo tecnificado no conduce a un futuro mejor ni, desde luego, a la liberación del hombre sino más bien a su autodestrucción sin límites.
Los hallazgos de Freud, que son reconocidos – como son los mecanismos de proyección, introyección, identificación, regresión y represión – deberían ser reinterpretados a la luz de una analítica existencial y se corresponden con una ontología regional. Se concede así gran importancia al descubrimiento de que los seres humanos enferman debido a relaciones traumáticas con otros seres humanos. Estos acontecimientos traumáticos deben ser tratados como casos del “ser con los otros” existencialmente interpretados, no como efectos en el sujeto de su modo de relacionarse con los objetos. Subraya igualmente el descubrimiento freudiano de que los trastornos psíquicos pueden ser curados a través de la relación de los pacientes con otros seres humanos – los terapeutas – pero, matiza, como un modo particular de estar con los otros, no a partir de conceptos como el de “transferencia”. No alude Heidegger en ningún lugar a la situación edípica, y considera que la teoría de las tres instancias no nos ofrece en realidad más que otros nombres para los tres conceptos centrales de la subjetividad según Kant; sensibilidad, entendimiento y razón (o ley moral).
Para la nueva práctica de la medicina debe ser creada una nueva antropología. La antropología científica daseinanalítica sería aquella disciplina dedicada a la tarea de producir presentaciones interconectadas de fenómenos demostrables a nivel óntico del Dasein socio-histórico individual. “Óntico” quiere decir dirigido al ente o a los entes concretos, frente al concepto más general y abstracto de lo “ontológico”. La antropología daseinanalítica es un “ordenamiento sistemático” de interpretaciones y experiencias obtenidas mediante el método hermenéutico. Se trata de una nueva antropología que en la época de Zollikon todavía esperaba a ser creada, que incluiría tanto una antropología normal como una “patología daseinanalítica”. El científico guiado por estas nuevas ideas observará e interpretará las formas humanas concretas de ser como manifestaciones de la estructura subyacente del Dasein, y no para elaborar “suposiciones” (metafísicas o metapsicológicas) sobre entidades ocultas que explicaran de manera causal estos mismos fenómenos, como si de acontecimientos naturales se tratara. Debe ser una ciencia descriptiva, no constructiva ni hipotética. Puesto que la vida del individuo es esencialmente un fenómeno histórico, y el tiempo existencial es circular, la comprensión deberá describir un movimiento también circular. Como decía Ortega –antecedente y seguidor del pensador alemán - : “el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia”.
El Daseinanálisis de Medar Boss o de Ludwig Binswanger ha producido descripciones minuciosas y de gran valor sobre las vivencias de los pacientes y su forma peculiar de estar en el mundo, pero acaso demasiado centradas en el individuo. Sus interesantes aportaciones no profundizan en los fenómenos surgidos en la relación terapeuta-paciente, en la misma dimensión que lo hace el psicoanálisis relacional y, anteriormente, la escuela inglesa de las relaciones objetales y la teoría del apego: Fairbairn, Winnicott, Bowlby. Quizá tampoco sea deseable abrazar sin reparos la versión hermenéutica del psicoanálisis, excluyendo todo influjo directo de la realidad extranarrativa – permítaseme dar por supuesto que exista dicha realidad - por una doble razón. En primer lugar, cada vez se da menos importancia a la interpretación como tal, mientras que el estudio de los aspectos relacionales en la situación analítica ocupa un lugar más destacado. Por otra parte, el enfoque relacional, ya incluso desde sus orígenes en la teoría de las relaciones objetales, otorga mayor relieve a las experiencias negativas tempranas, procedentes del ambiente, que han producido la patología, lo que supone una recuperación parcial de la teoría traumática - recuperación que ya comenzó Sándor Ferenczi (1932) - y un interés creciente en la investigación sobre el desarrollo infantil temprano, puesta de gran actualidad a partir de la obra de Daniel Stern (1985), entre otros. Sin embargo, la narración a la que aspira la terapia no es una mera creación intrasubjetiva del paciente sino que habrá de integrar significativamente esas situaciones traumáticas y esos influjos iniciales del desarrollo, que se articulan no sólo como contenidos reprimidos sino también forman la estructura de nuestra propia constitución, de nuestro ser corporal y nuestros hábitos. Zeljko Loparic (1999) señala algunos aspectos de la concepción de Winnicott que se apartan del pensamiento naturalista – es decir, de la metapsicología - y lo convierten en un constructor desconocido – quizá hasta para sí mismo – pero fecundo del Daseinanálisis. Su idea - la de Winnicott - sobre el hombre y su proceso de convertirse en persona no sólo difiere de la de Freud sino también del modelo metafísico tradicional. En la metafísica tradicional no tiene sentido hablar del hombre como un lugar en el que tiene lugar el ser y reemplaza al no-ser. Desde Platón – comenta Loparic - sólo se ha hablado del no-ser via negationis, considerándolo como una privación de ser, sin conceder al no-ser una dimensión original independiente. Winnicott, en cambio, concibe al ser como surgiendo de la nada y no como siendo creado a partir de la nada, porque la idea de creación preserva la preeminencia del ser o de la presencia sobre no-ser y la ausencia. Forma de pensar post-metafísica. La identidad infantil surge de la relación simbiótica con la madre – donde la madre también obtiene su identidad en tanto que madre - y no viene prefigurado en la genética.

DE NUEVO CON LA PERSONALIDAD HISTÉRICA

Los últimos sistemas clasificatorios de los tipos de personalidad han estado a punto de eliminar la personalidad histérica o histriónica por...