jueves, 25 de marzo de 2021
NICOLÁS CAPARRÓS
El domingo pasado falleció Nicolás Caparrós Sánchez. Gran maestro y gran persona. Promotor de la psico(pato)logía vincular en nuestro país y de la psicoterapia de grupo. Autor de obras fundamentales sobre psicopatología psicoanalítica y psicoterapia. Genial conversador. Lloraremos su ausencia.
domingo, 21 de marzo de 2021
TRUMP. VERGÜENZA, CULPA Y RENEGACIÓN
La vergüenza es una emoción social, de hecho entiendo que todas las emociones son sociales, pero unas en mayor grado que otras. Por otra parte, es cierto que la culpa es un sentimiento más sofisticado que la vergüenza, y ocupa un lugar destacado en nuestra cultura. Sin embargo, la moral autónoma es un ideal muy difícil de alcanzar. Somos capaces de manejar la culpa a nuestro favor. A veces señalo que no sentimos culpables por lo que no debemos y no nos sentimos culpables por lo que sí deberíamos. Pensemos en Trump y su mecanismo de negación, que yo creo más potente que eso, habría que llamarlo “renegación”. La negación es rechazar algo que está reprimido, es un mecanismo del discurso: no seré yo quien diga que es usted un ladrón, la persona que aparece en mi sueño desde luego no es mi madre, no tome como un insulto lo que voy a decir a continuación… Mientras que la renegación implica una acción y una puesta en escena: te pego pero te quiero, me estoy jugando la paga pero voy a recuperar las apuestas, una canita al aire no es una infidelidad. La renegación es un mecanismo muy frecuente en el funcionamiento psicopático: la culpa no la tuve yo, la culpa la tuvo la vieja por gritar. Lo que hizo Trump la mañana siguiente de las elecciones es un acto desvergonzado de renegación. Cuando declara públicamente su triunfo, restando millones de votos por contar, está indicando de forma implícita que en algún rincón de su mente reconocía haber fracasado. De estar seguro de su éxito habría permanecido tranquilo sin manifestarse hasta la madrugada de ese segundo día o hasta el día siguiente. La vergüenza, desde luego, es desplazada hacia el otro, que es ridiculizado cuando dice la verdad y descubre que el emperador está desnudo.
jueves, 11 de febrero de 2021
NUEVA TEMPORADA DE CURSOS ONLINE: PSICOTERAPIA RELACIONAL Teoría, Técnica e Investigación
la nueva temporada de Cursos On-Line en ÁGORA RELACIONAL Acreditados por la Comisión de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, con validez en todo el Estado y de amplio prestigio internacional. Suponen una oferta actualizada de formación especializada, impartida y tutorizada por profesorado de amplia experiencia. ¡PLAZAS TODAVÍA DISPONIBLES! | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad gestora: ÁGORA RELACIONAL, S.L. Alberto Aguilera, 10 - Escalera Izquierda -1º; 28015-Madrid Tel. 915919006. Email: gformacion2@ www.psicoterapiarelacional.es |
martes, 9 de febrero de 2021
PEQUEÑO MANUAL DE ANTI-TÉCNICA PSICOANALÍTICA RELACIONAL. Carlos Rodríguez Sutil (2021). AGORA RELACIONAL Editores - Colección Pensamiento Relacional - Serie Fundamental nº 24
La tesis defendida por muchos clínicos relacionales es que nuestro enfoque está reñido con las clasificaciones psicopatológicas y con las indicaciones técnicas, llegando a afirmar que si utilizamos etiquetas diagnósticas y establecemos diferencias técnicas cedemos a la tentación de un reduccionismo esencialista que desatiende la complejidad de la realidad del paciente y lo convierte en un objeto. No obstante, observamos que la actitud del terapeuta se modifica, dependiendo de sus estilos propios de relación, ante los diferentes estilos relacionales de los pacientes que atiende, lo que requiere cierto modo de diagnóstico y, al mismo tiempo, de técnica o, si se quiere, de anti-técnica. Si el diagnóstico es peligroso, más peligroso es el diagnóstico inconsciente o, peor todavía, ignorante. En los textos relacionales se articulan habitualmente conceptos y acciones que tienen un sentido “técnico”, moderado por la flexibilidad y el sentido común, aunque sea en un sentido negativo, como “conviene no hacer tal”. Si el terapeuta no puede ser neutro, por la misma moneda hay que aceptar que el enactment y el autodesvelamiento, la expresión libre, aunque moderada, de las propias emociones, no puede hacerse pasar por algo carente de implicaciones técnicas, sólo por el prurito de querer evitar un término connotativamente marcado.
todostuslibros.com | Casa del Libro (ESPAÑA) | WWW.AMAZON.ES |
martes, 22 de diciembre de 2020
viernes, 30 de octubre de 2020
¿EXISTE UN FREUD RELACIONAL?
Desde luego que Freud tiene una vertiente relacional, pero yo sólo la veo en los casos clínicos. La teoría pulsional se me aparece como una ecuación en la cabeza del individuo donde el objeto se representa con una variable, una x que puede ser ocupada por cualquiera. Es una teoría psicológica, pero de mente aislada como la que defienden los cognitivistas partidarios de la metáfora computacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DE NUEVO CON LA PERSONALIDAD HISTÉRICA
Los últimos sistemas clasificatorios de los tipos de personalidad han estado a punto de eliminar la personalidad histérica o histriónica por...

-
La reciente lectura de un magnífico artículo sobre el 'enactment', escrito por el colega chileno André Sassenfeld y publicado en la...
-
La división clásica en psicoanálisis freudiano es entre neurosis y psicosis; Freud entró más tarde a estudiar las perversiones. También rea...
-
Freud comenzó proponiendo una explicación biologicista de la motivación humana, la libido, encuadrada en lo que a veces se ha denominado “te...