domingo, 29 de octubre de 2023

CADA ÉPOCA TIENE SUS MALES


RESPUESTA A LA PONENCIA DE LOLA LÓPEZ MONDEJAR: Sexo y temperamento en los nativos digitales: una psicoanalista en el planeta virtual.  VII Jornadas de Psicoanálisis Relacional, que organizadas por el Instituto de Psicoterapia Relacional se celebraron en Sigüenza, Guadalajara, España., el 21 y 22 de Abril de 2023.
Rodríguez Sutil, C. (2023). Cada época tiene sus males. Clínica e Investigación Relacional, 17 (2): 390-401. [ISSN 1988-2939] [Recuperado de www.ceir.info ] DOI: 10.21110/19882939.2023.170203 Carlos 

Rodríguez Sutil Doctor en Psicología por la Universidad Complutense, Madrid (1990) y licenciado en Psicología por la misma universidad (curso 78-79). Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta. Presidente de IPR. 
RESUMEN Todo avance supone una pérdida, mayor o menor, y uno de nuestros objetivos debe ser identificar si la pérdida es tan importante como para concluir que no existe avance en absoluto. López Mondéjar nos comenta que el impulso inicial de su indagación le vino propiciado por el libro de Margaret Mead, sobre sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Si las actitudes consideradas femeninas (la pasividad sexual, la sensibilidad y la disposición para cuidar cariñosamente a los niños) son asignadas al sexo masculino en una tribu y tanto a los hombres como a las mujeres en otra, no existe ninguna base para relacionar tales actitudes con el sexo. La forma de relacionarse de los nativos de Samoa, informó Mead, no era primitiva y retrógrada, sino intensamente moderna. Lola López Mondéjar expone las consecuencias para nuestro carácter de la cultura digital y los peligros que conlleva. El riesgo no solo está en que disminuya el conocimiento sino en que se valora positivamente la falta del mismo, esa “estultofilia” o pasión por la ignorancia de la que estamos siendo testigos y que se favorece desde los medios de difusión. También se ha incrementado el aislamiento: la presencia de los otros no es tan necesaria como su avatar digital que configura una mente común sustentada en una relación fantasmática de “amigos” que no se conocen. En ese medio se ha formado la “manosfera”, un grupo antifeminista y misógino que ve amenazado su rol social en un momento de inestabilidad y confusión. Una situación favorable a las teorías conspiracionistas la FPR (filosofía de la píldora roja, Matrix), que pretende despertar a los hombres de la pesadilla feminista. Otro efecto es la inercia, tanto física como mental, que propicia el diagnóstico de alguna forma de depresión, pero sin la presencia clara de la tristeza y menos aún de la culpa. Encuentro este sentimiento, en general, en todos los trastornos que se denominan como “organizaciones límite de la personalidad” y su sensación de “futilidad”. Esta formación patológica que parece contemporánea alguna relación debe tener con el éxito en la literatura y sobre todo el cine para jóvenes del vampirismo y los zombis, los “no vivientes”, entre otras formas de huida ante una realidad vacía e insatisfactoria. Finalmente, me inclino con López Mondéjar a considerar las redes sociales y el mundo digital como una herramienta que cobra malignidad al haberse unido a las tesis neoliberales y a un individualismo extremo. Sin embargo, recordemos que también nuestros mayores sintieron intensa alarma ante los cambios derivados de la técnica y las modas “modernas” que, al menos en parte, era debida a su desconocimiento, y evitemos refugiarnos en el “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Palabras clave: antropología, cultura, nativos digitales, nuevas patologías 

 ABSTRACT Every advancement implies a loss, greater or lesser, and one of our objectives should be to identify if the loss is significant enough to conclude that there is no progress at all. López Mondéjar tells us that the initial impetus for his inquiry came from Margaret Mead's book on sex and temperament in primitive societies. If attitudes considered feminine (sexual passivity, sensitivity, and a disposition to lovingly care for children) are assigned to males in one tribe and to both men and women in another, there is no basis for relating such attitudes to sex. The way the natives of Samoa relate, Mead reported, was not primitive and backward but intensely modern. Lola López Mondéjar exposes the consequences for our character of digital culture and the dangers it entails. The risk lies not only in the decrease of knowledge but also in the positive valuation of its absence, that "stultophilia" or passion for ignorance that we are witnessing and that is favored by the media. Isolation has also increased: the presence of others is not as necessary as their digital avatar, which shapes a collective mind sustained by a phantasmal relationship with "friends" who do not know each other. In that environment, the "manosphere" has been formed as an anti-feminist and misogynistic group that sees its social role threatened in a moment of instability and confusion. This situation is favorable to conspiracy theories like the FPR (Red Pill Philosophy, Matrix), which aims to awaken men from the feminist nightmare. Another effect is the inertia, both physical and mental, which promotes the diagnosis of some form of depression, but without a clear presence of sadness, much less guilt. I find this feeling, in general, in all disorders referred to as "borderline personality organizations" and their sense of "futility." This pathological formation that seems contemporary must have some relation to the success in literature and especially in youth cinema of vampirism and zombies, the "undead," among other forms of escape from an empty and unsatisfying reality. Lastly, I agree with López Mondéjar in considering social networks and the digital world as a tool that has become malignant by aligning itself with neoliberal theories and extreme individualism. However, let us remember that our elders also felt intense alarm in the face of changes derived from technology and "modern" trends, which, at least in part, were due to their lack of knowledge, and let us avoid taking refuge in the notion that "the past was always better." Keywords: anthropology, culture, digital natives, new pathologies 

 Platón en su diálogo Fedro cuenta una leyenda sobre la escritura, que trata de un rey de Egipto, llamado Tamus al que el dios Theuth hace una serie de presentes que, se supone, aportarán importantes beneficios para su pueblo. Uno de esos regalos era la invención de la escritura, un método para guardar los conocimientos, como “medicina de la memoria”. Tamus, sin embargo, replicó lo siguiente: 
    ¡Oh, artificiosísimo Theuth! A unos les es dado crear arte, a otros, juzgar qué de daño o provecho aporta para los que pretenden hacer uso de él. Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y difíciles, además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de sabios de verdad. (274e-275a) 
 Acaso este rechazo de la escritura nos resulta extraño, si no asombroso. ¿Cómo viviríamos ahora sin la escritura? Sin embrago, no debemos perder de vista que todo avance también supone una pérdida, mayor o menor, y que uno de los objetivos de nuestro buen juicio debe ser identificar el hecho de que la perdida sea tan importante como para concluir que no existe avance en absoluto.    
 Lola López Mondéjar presentó una magnífica ponencia con la que no puedo estar más que de acuerdo y expresar mi gratitud por la claridad con que expone una temática de gran actualidad y dimensión. No intento tanto responder a sus observaciones, sino más bien hacer algunas acotaciones al margen que realcen, más si cabe, dicha dimensión. Porque de lo que nos ha hablado aquí, como en su reciente libro Invulnerables e Invertebrados, es de las múltiples crisis que nos dominan o amenazan. Muchas de estas crisis no son de ahora, Recordemos que en 1975, el grupo británico Supertramp publicó su gran álbum “Crisis, what crisis?”. La solución pasará por la flexibilidad – al menos nuestro paradigma relacional carece de libros sagrados a los que debamos seguir con fidelidad. 
 La autora nos comenta que el impulso inicial de su indagación le vino propiciado por el libro de Margaret Mead, Sexo y Temperamento en las sociedades primitivas, de 1935, así como por otro de Oliver Sacks, de 1995, que lleva por título Un antropólogo en Marte. Se da el caso de que leí el primero en mi época de recién licenciado. Yo acababa de asimilar la distinción de la psico(pato)logía vincular entre tres posiciones (núcleos) de la personalidad, a saber: esquizoide, confuso y depresivo; y me pareció que las tres sociedades a las que se refería Mead mostraban cómo el desarrollo de la personalidad básica de esos tres núcleos viene directamente influido por el entorno social donde se desarrolla la persona. Ese proyecto, que quedó en el tintero, viene a cuento para resaltar la importancia de este enfoque antropológico para nuestra perspectiva relacional y ambientalista, como subraya López Mondéjar en relación con los roles de género: 
 …si esas actitudes que consideramos aquí típicamente femeninas (la pasividad sexual, la sensibilidad y la disposición para cuidar cariñosamente a los niños) son asignadas al sexo masculino en una tribu y tanto a los hombres como a las mujeres en otra, no existe ninguna base para relacionar tales actitudes con el sexo. 

 Si los roles de género que estudiara Mead, dice López Mondéjar, son fruto de una determinada cultura, podemos pensar igualmente que la orientación sexual también lo sea. Y pone el ejemplo de la “pandemia trans”, y de la aceptación que esta identidad trans está teniendo entre los jóvenes en general. 

Por su parte, Oliver Sacks (2021), decía: 
 …a juicio de Luria, una nueva concepción del cerebro que lo considerara no como algo estático y programado, sino como algo dinámico y activo, un sistema adaptativo supremamente eficaz preparado para la evolución y el cambio, que se adapta sin cesar a las necesidades del organismo, y a su necesidad, por encima de todo, de construir un yo y un mundo coherentes, sean cuales sean los defectos o trastornos del funcionamiento cerebral que puedan acontecerle” “La idea de esta extraordinaria plasticidad del cerebro, de su capacidad para las más asombrosas adaptaciones, sobre todo en los casos especiales (y a menudo desesperados) de una desgracia neural o sensorial, ha llegado a dominar mi propia percepción de mis pacientes y sus vidas… (pp. 17-18) 
 La idea de la plasticidad del cerebro, que se puede encontrar en obras fundamentales de Alexander Luria, como El Cerebro en Acción (1984), está expresada ya por su maestro, Lev Vygotsky (1977, 1984) quien enfatizó la importancia del aprendizaje social y la interacción con los demás en el desarrollo cognitivo. El cerebro puede adaptarse y cambia en respuesta a la experiencia y el entorno. 
 Volviendo a Margaret Mead. En una obra recientemente aparecida en castellano, Charles King (Escuela de Rebeldes, cómo un grupo de espíritus libres revolucionó las ideas de raza, sexo y género; 2023) cuenta cómo se desplazó a Samoa una joven Margaret de veintitrés años, siguiendo una propuesta del gran antropólogo y maestro suyo, Franz Boas:
 ¿Era la transición de la infancia a la adultez, en la que cualquier joven se rebelaba contra sus aburridos padres, producto de un cambio puramente biológico, el comienzo de la pubertad? ¿O la adolescencia existía simplemente porque una sociedad particular había decidirlo considerarla así? (…) en Samoa había pocos adolescentes rebeldes. Y eso se debía en gran medida a que había pocas cosas contra las que rebelarse. Las normas en relación con el sexo no eran nada rígidas. La virginidad se celebraba en un nivel teórico, pero en la práctica no tenía demasiado valor. La fidelidad en las relaciones de pareja era algo desconocido: La forma de relacionarse de los samoanos, informó Mead, no era primitiva y retrógrada, sino más bien intensamente moderna. (p. 15) 
 La persona se organiza en una cultura determinada – nación, región, grupo y familia – que es determinante en los aspectos fundamentales de sus creencias, costumbres y acciones. Y aunque seamos seres biológicos, el factor cultural es determinante en la constitución del ser humano. Como dice Ortega, y a mí me gusta repetir: “el hombre no tiene naturaleza, tiene historia”. 
 Pero también estamos imbuidos de lo que se puede llamar “culturocentrismo”, y creemos que nuestras prácticas y costumbres son superiores a las de otras sociedades, por nuestros avances científicos y, sobre todo, tecnológicos. Se ha demostrado, no obstante, que la culturas tradicionales, a menudo denominadas “primitivas” no son inferiores en conocimientos científicos cuando se trata de su entorno natural, las plantas, animales, elementos geográficos, elaboración de instrumentos, etc. No es un conocimiento “mitológico” como algo que carece de base real. La obra de referencia es El Pensamiento Salvaje de Claude Lévi-Strauss (1975). Hace años, paseando con un amigo por el campo, alguien que prácticamente no había entrado en la cultura digital pero que estaba en su entorno, tuve pruebas de su fina habilidad para “descubrir” matas de espárragos trigueros, para mí una de las mayores delicias culinarias, y que no logré aprender a pesar de repetidas explicaciones. De paso anoté un refrán: los espárragos de abril para mí, los de mayo para mi amo. 
 Durante las últimas décadas se está desarrollando una línea de pensamiento que contrapone la epistemología “eurocéntrica” frente a las “epistemologías del sur” (cf. Sousa Santos, 2019). En lugar de aceptar la idea de que el conocimiento se genera de manera universal y objetiva, por las instituciones académicas y científicas, las epistemologías del sur sostienen que el conocimiento es producido de manera local y situada, y que está enraizado en las experiencias y contextos históricos, políticos y culturales de las comunidades y grupos sociales. Se propone la creación de espacios de diálogo e intercambio de saberes entre diferentes actores sociales, incluyendo a los pueblos indígenas y otros grupos marginados y excluidos. 
Veamos las pérdidas producidas por la cultura digital. López Mondéjar señala que cuando tenemos cerca el teléfono, nuestra capacidad para resolver problemas, concentrarnos e incluso tener conversaciones profundas disminuye. En términos generales, internet nos brinda información de una manera que debilita nuestra capacidad para prestar atención. “Las pantallas son un asalto sensorial constante”. Asistimos a la atrofia de la capacidad narrativa, de la reflexividad y la capacidad de mentalización e introspección. Se trata, dice, de la primera generación que es menos inteligente que sus padres, su cerebro ha cambiado porque la estimulación que se recibe modifica las estructuras cerebrales y modifica el modo de pensar. 
 El conocimiento no es una mera acumulación de datos sino la capacidad de estructurar, organizar y dar sentido a esos datos. El riesgo no solo está en que disminuya el conocimiento sino en que se valora positivamente la falta del mismo, esa “estultofilia” o pasión por la ignorancia de la que nos habla López Mondéjar y de cuyo crecimiento que creo hemos sido testigos los que pasamos de cierta edad. En nuestros tiempos, por ejemplo, si no aprobabas no pasabas de curso. Se siguen dando premios literarios, artísticos y científicos, pero el modelo que ofrecen los medios de difusión, y del que son ejemplo algún (¿algunos?) presidentes de los EEUU, por no hablar de nuestros ilustres políticos, no es ese. El modelo a imitar no es, precisamente, el de persona culta y sensible ante cuestiones humanas, sino la de aquél o aquella que ha tenido éxito, fama y dinero, a ser posible explotando una habilidad natural, no siempre fruto del esfuerzo sino de la capacidad del “pasaje al acto”, superando inhibiciones. Un rápido examen de los concursos televisivos muestra que el modelo ideal de su mecánica, frente a los que se producían hace algunas décadas, es el de desplegar una habilidad para la que todo el mundo pueda estar “preparado”, sin necesidad de reflexión o de una formación previa. Para mí el ejemplo destacado de glorificación de la estulticia es “Gran Hermano”, de nombre especialmente evocador por hacer referencia a una utopía, la de George Orwell, que produce escalofríos por su retrato premonitorio de muchos de los males que hoy nos acosan. Lo que se premia hoy en día no es el esfuerzo, la dedicación, ni siquiera la actitud amable ante los demás sino la autoafirmación inmediata. 
El pasaje al acto es rápido mientras que la reflexión exige tiempo, y nuestro estilo de vida supone una gran carestía del tiempo. Cualquier conocimiento es rápidamente accesible a través de la red. El juego reflexivo aporta la capacidad de imaginar cómo será la experiencia del otro, que en el adulto se entronca con el arte. La función del arte es para Nussbaum, precisamente, alimentar la empatía. No se puede desarrollar 
la empatía si no se reciben respuestas inmediatas, y se trata de una capacidad de muy lento desarrollo. En el mundo actual se diferencian dos tipos de “razas” bastante incomunicadas: lo nativos digitales y los inmigrantes, Supongo que se podría añadir el grupo residual y en extinción de los analfabetos digitales, pero no voy a seguir hoy ese hilo. Los inmigrantes digitales tienen – tenemos – un “acento” que nos distingue – algo parecido a lo que me pasa a mí cuando intento hablar en inglés. Ese acento procede de nuestro pasado, y se expresa, además, en diversas conductas atávicas, como imprimir para leer o corregir un texto – yo lo sigo haciendo con un bolígrafo rojo. La “brecha digital” - también generacional - que se intenta salvar tendiendo puentes de aprendizaje que – como me pasa a mí con el inglés – me temo que nunca llegaremos a superar de manera suficiente. Y aquí viene la tremenda pregunta que nos plantea: ¿qué sucede con nosotros, los analistas, inmigrantes digitales, cuando analizamos a los nativos digitales? 
 Un análisis de setenta y dos estudios, dice, reveló que, en el plazo de treinta años, la empatía entre los estudiantes universitarios ha disminuido. Por qué, otra de las características de los nativos digitales es el aislamiento, la presencia de los otros no es tan necesaria como su avatar digital. 
 Las “ideas” – incluyendo a menudo contenidos que no merecerían esa denominación – referidas a cualquier ámbito se difunden por la red de manera indiscriminada. La expresión de sentimientos primitivos y retrógrados ha encontrado una vía privilegiada de difusión y propaganda a través de la red: negacionismos de diversos tipos, racismo, machismo, teorías conspirativas y otros absurdos de aroma totalitario. El estado de alarma que ese fenómeno provoca lleva a que se intenten articular métodos para ejercer cierta crítica y limitación, pero por ahí existe también el riesgo de instituir una censura inaceptable, como aplican ciertos regímenes dictatoriales. Ante eso las mejores medidas tienen que ser de tipo educativo. A nosotros nos costó aprender que no se puede creer sin más todo lo que aparezca en letra impresa o bien que se difunda a través de medios supuestamente serios. 
López Mondéjar cita el concepto (de Andy Clark) de mente extendida, que encaja en nuestra concepción relacional, de la mente como contexto pragmático interpersonal, así como con ideas afines como la de inconsciente bipersonal y muchas otras que se podrían traer a colación. Esa mente común, o extendida, está cambiando de manera vertiginosa mediante las aplicaciones informáticas y lo que ahora se llama “redes sociales”, concepto que antes suponía el contacto personal – familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo - y que ahora se sustenta en una relación fantasmática, como son los “amigos” que podemos tener en Facebook. Sí, ya sé que Facebook es algo anticuado. 
Me voy a detener en la cuestión de la identidad, algo fundamental en todo proyecto de psicoterapia, en este caso en la identidad masculina y ese terreno pantanoso que se ha formado en la red de redes y que López Mondéjar nos informa de que se llama “manosfera”. Son hombres que siguen su propio camino, un grupo antifeminista y misógino que propugna la separación entre hombres y mujeres y guarda una relación directa con el significado que estos espacios digitales tienen para los hombres, especialmente jóvenes que ven amenazado su rol social en un momento de inestabilidad y confusión. La manosfera puede resultar, para muchos, un espacio seguro donde buscar información y producir sentido acerca de ellos mismos y su frágil identidad como hombres a los que se ha cuestionado su papel hegemónico. 
 Ahora bien, Lacan (1981) proponía que “la mujer no existe”. Winnicott (1951), por su parte, afirmaba que “el bebé no existe”. Con la misma lógica podemos sugerir que “el hombre no existe”. No es mala idea cuestionar los roles que se desempeñan en la sociedad pues, como ya hemos dicho, no vienen determinados por la biología sino por la cultura. Pero ese cuestionamiento de la identidad, elemento ya de por sí frágil de nuestro psiquismo, puede ser vivido como una grave amenaza: la disolución en la nada, en su último extremo. En este dominio, favorable a las teorías conspiracioncitas la FPR (filosofía de la píldora roja) que procede de Matrix, se presenta como un proceso revelador en el pensamiento masculino que pretende despertar a los hombres de la pesadilla feminista misándrica, es decir, de aversión a los varones. 
 Nos cuenta López Mondéjar que la manosfera está compuesta por una multitud de diferentes subculturas masculinas, lo que se traduce en multitud de espacios donde todos tienen cabida. La filosofía de la píldora roja surge, consecuentemente, como elemento adhesivo en la manosfera, creando una cohesión entre su diversidad y un sistema de creencias común que produce sentimientos de pertenencia, resultando en una red de misoginia online. 
 Después presenta una viñeta clínica. Carlos, estudiante de medicina, no muy aplicado, de veintitrés años, tendente al aislamiento, adicto a los videojuegos desde los ocho años. Carlos no era visto por su familia que se ocupaba del hermano mellizo, aquejado de una grave enfermedad. Él se identifica con personajes heroicos y poderosos. Le cuesta mucho hablar de sí mismo, sospecho que igual que de los demás, en un mundo interior en principio casi vacío. Espera que la terapeuta lo haga todo, pero poco a poco se va abriendo. Transmite una importante confusión sobre sus preferencias sexuales: hetero-, bi-, homo-. Duda sobre la promiscuidad, teme al VIH, le angustia participar en orgías: “…parece ser el único signo de expresión de sus límites psíquicos, que desconoce a priori”, comenta Lola. Gracias a la terapia se empieza a cuestionar qué es lo que quiere: 
 En estos pacientes – dice Lola - hemos observado que es la aparición de la realidad, en forma de acontecimiento traumático, como en el caso de Rebeca la separación de su pareja, o del miedo al VIH en el de Carlos, marca un límite que se ha negado hasta entonces. Como si mantuviesen una fantasía de omnipotencia particular, que se pone a prueba con ese acontecimiento imprevisto. 
 Antes del temor al VIH Carlos era: “omnipotente, podía hacerlo todo, no tenía conciencia alguna de sus emociones, que solo puede explorar cuando ese temor angustioso lo asalta de forma obsesiva”. La omnipotencia persiste más allá de la realidad. 
 En la nueva sexualidad de los millennials se va al objeto directamente, a la práctica sexual sin restricciones y sin representación, sin imaginación creativa y sin reflexión para elegir qué es lo que se quiere hacer. Todo es igual a todo, es decir, nada. 
El caso Carlos me parece un ejemplo de las “nuevas patologías”, la patología de la nada, las psicosis “blancas”, los trastornos límite. 
 Hace un año tuvimos un webinar de la IARPP en español, con Carlos Nemirovsky que llevaba por título Transformaciones en Nuestra Práctica. Algunos pacientes, decía Nemirovsky, pueden compartir su intimidad si aportamos empatía, pero otros necesitan un terapeuta que los “aguante”, en el sentido de Winnicott/Rickman: “loco es aquel que no encuentra quien lo aguante”. Cito de su artículo: 
 En la actualidad, vemos con escasa frecuencia las histéricas de Freud y no solemos encontrarnos con aquella crispación neurótica de fóbicos y obsesivos del siglo pasado. (…) es frecuente encontrarnos con pacientes próximos a la sexualidad compulsiva, alexitímicos, aburridos, vacíos, desvitalizados, dependientes del consumo, padecientes de depresiones vacías y más cerca del trauma por ausencia de figuras significativas acompañantes, que del clásico conflicto entre instancias psíquicas. (Nemirovsky, 2019, p. 173) 
 Yo añadiría una categoría no muy científica pero sí ilustrativa que se denomina “síndrome Peter Pan”.
 Con exquisita clarividencia, mi querido Ronald Fairbairn (1940, 1941) ya empezó a hablar de estos pacientes – a los que él llamaba “esquizoides” - en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo, y señalaba como rasgo diferencial de su dinámica vital el sentimiento de “futilidad”. Ahora caerían probablemente bajo el paraguas de "trastornos narcisistas y límites". La inactividad que puede acompañar a un tal estado de inercia, tanto física como mental, que sugiera el diagnóstico de alguna forma de depresión, pero sin la presencia clara de la tristeza y menos aún de la culpa. Conviene evitar confundir el estado de estos pacientes, en los que la tristeza brilla por su ausencia, con el de los auténticos depresivos o melancólicos. He sentido ese ambiente de futilidad y vacío en The Misfits (Vidas rebeldes en España, y con un título más correcto, Los inadaptados en Hispanoamérica) es una película de 1961, dirigida por John Huston, con un guion escrito por Arthur Miller a partir de un relato corto propio. La cinta estuvo protagonizada por Clark Gable y Marilyn Monroe, y fue la última que rodaron antes de su muerte, el primero tres días después y ella al año siguiente. Los acompañaba Montgomery Clift, ya en franco proceso de deterioro y autodestrucción por el alcohol y después de haber sufrido un accidente de tráfico que le desfiguró. 
Encontramos este sentimiento, en general, en todos los trastornos a los que Kernberg (1987, 1994) denomina como “organizaciones límite de la personalidad” y que nosotros atribuimos la posición confusional de la personalidad, junto con el esquizoide. Estos trastornos de la personalidad se caracterizan, igualmente, por un predominio de la angustia de pérdida – más que por la culpa – y por presentar una patología de déficit frente a la patología de conflicto clásica en las neurosis. La futilidad, no obstante, sí puede estar presente en el destructor temerario y, desde luego, carente de culpa. 
 No creo que fueran abundantes en tiempos de Fairbairn, sino que su identificación se debía al genio, no del todo reconocido, del psicoanalista escocés. Pero yo me los encuentro cada vez más. Algunos, la mayoría, abandona la terapia a la pocas sesiones pues no han venido por convencimiento propio sino “aconsejados” por algún familiar que percibe algo que no marcha. A menudo no trabajan, no estudian, no tienen amistades ni relaciones de pareja estable. Carecen de motivación. Otros, en cambio, permanecen meses o años, quizá porque tienen la sensibilidad suficiente para ver que necesitan alguien que los soporte. Tal vez es un cambio cultural. Seguramente. Pero yo me siento desorientado – un 6 o un 7 de una escala de 10 –. No sé si estoy capacitado para esta nueva casuística. ¿Esta percepción mía es real o procede de la edad (de mi edad)? 
Insisto. De un tiempo a esta parte tengo la sensación de que no entiendo a muchos de mis pacientes jóvenes, de hasta cuarenta años, por lo menos, y ahora mismo todos mis pacientes, sin excepción, son más jóvenes que yo, y eso a veces me lleva a dudar de mi rol terapéutico. 
 En el narcisismo de muerte, siguiendo a André Green (1983), no es el displacer lo que sustituye al placer, sino lo neutro, la afánisis, el ascetismo. Concepto interesante este de afánisis al que, aunque brevemente, vamos a dedicar cierta atención. Ernest Jones (1950) introdujo el término afánisis (del griego: acto de hacer desaparecer, desaparición) como algo más allá del complejo de castración, al estudiar la sexualidad femenina. Sería el temor a la desaparición total de la capacidad de gozo, de todo deseo, común según él a toda neurosis. Desde la teoría social la mejor categorización de este gran riesgo opino que se debe a la banalidad del mal descrita por Hanna Arendt (1999). El mayor riesgo no es el malvado que conscientemente hace el mal sino el burócrata que actúa desde la futilidad de toda destrucción. Muchos rechazaron su tesis, sobre todo víctimas, porque no hay nada más destructivo que sufrir sin poder identificar un responsable consciente del daño que inflige. 
No hay que confundir el narcisismo de muerte, de Green, con el masoquismo, aunque el masoquismo implique la pulsión de muerte - no es este el momento para debatir sobre el concepto de “pulsión” -, pues: 
 La diferencia es que el masoquismo – aunque sea originario - es un estado doloroso dirigido al dolor y a su mantenimiento como única forma de existencia, de vida, de sensibilidad posibles. A la inversa, el narcisismo negativo va hacia la inexistencia, la anestesia, el vacío, el blanco (del inglés blank, que se traduce por la categoría de lo neutro, ya sea invistiendo el afecto (la indiferencia), la representación (la alucinación negativa), el pensamiento (psicosis blanca). (Green, 1983, p. 39) 
 Esta formación patológica que parece contemporánea alguna relación debe tener con el éxito en la literatura y sobre todo el cine para jóvenes, y no tan jóvenes, del vampirismo y los zombis, los “no vivientes”, entre otras formas de huida ante una realidad vacía e insatisfactoria. 
 Finalmente recupero uno de los párrafos subrayados por López Mondéjar en el que expresa, a mi entender, su juicio general sobre la cultura digital contemporánea: 
 Nuestra posición se inclina a observar las redes sociales y el mundo digital y computacional como una herramienta que cobra malignidad al haberse unido –indisociablemente - a las tesis del marcado neoliberal y al individualismo que este postula. 
 Pero toda herramienta puede ser utilizada de diversas maneras. Tengo pacientes que han utilizado y utilizan las redes sociales para conocer parejas y transmiten a veces una imagen despersonalizada de uso mutuo, poco humano y excesivamente pragmático. Pero también sé que se han formado parejas estables y gratificantes a través de esas redes. Ciertamente, los riesgos del modo de vida actual son importantes, pues apuntan al individualismo, la falta de empatía y, en definitiva, a la deshumanización. Solo me queda la esperanza de que la alarma que sentimos proceda de cierta desorientación debida a nuestra edad y a nuestra “naturaleza” de inmigrantes digitales que nos lleva a ver un cierto espejismo. Recordemos que también nuestros mayores sintieron intensa alarma ante los cambios derivados de la técnica y las modas “modernas” que, al menos en parte, era debida a su desconocimiento, y evitemos refugiarnos en el “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Cada época tiene sus males. 

 REFERENCIAS 

 Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén. Sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen, (original de 1963). Fairbairn, W.R.D. (1940). Factores esquizoides de la personalidad. En Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. Buenos Aires: Hormé, 1978. Fairbairn, W.R.D. (1941). Revisión de la psicopatología de las psicosis y psiconeurosis. En Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. Buenos Aires: Hormé, 1978. Green, A. (1983). Narcissisme de vie. Narcissisme de mort. París: Les Éditions de Minuit. Jones, E. (1950). Early development of female sexuality. En Papers on Psychoanalysis. Londres: Bailliere, Tindall and Cox. (Original de 1927) Kernberg, O. (1987). Trastornos Graves de la Personalidad. México: El Manual Moderno. Kernberg, O. (1994). La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad. Buenos Aires: Paidós. King, C. (2023). Escuela de Rebeldes, cómo un grupo de espíritus libres revolucionó las ideas de raza, sexo y género. Barcelona: Taurus (original de 2019). Lacan, J. (1981). Seminario XX. Aún (1972-73). Barcelona: Paidós. Lévi-Strauss, C. (1975). El pensamiento Salvaje. México: Fondo de Cultura Económica (original de 1962). López Mondéjar, L. (2022). Invulnerables e Invertebrados. Barcelona: Anagrama Luria, A.R. (1984). El Cerebro en Acción. Madrid: Martínez Roca (original de 1974). Mead, M. (1973). Sexo y Temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona: Laia (original de 1935). Nemirovsky, C. (2019). Transformaciones en nuestra práctica. Clínica e Investigación Relacional, 13 (1): 170-184. https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V13N1_2019/12_Nemirovsky_Transformaciones-en-nuestra-practica_CeIR_V13N1.pdf Ortega y Gasset, J. (1942). La historia como sistema. Madrid: Revista de Occidente (original de 1935). Platón. (2000) Fedro. En Platón, Diálogos, vol. III, traducción de Emilio Lledó. Madrid: Gredos. Sacks, O. (2021). Un Antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama (original de 1995). Sousa Santos, B. de (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Madrid: Trotta (original de 2018). Vygotsky, L.S. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Vygotsky, L.S. (1989). Concrete Human Psychology. Soviet Psychology, 27, 53-77. Winnicott, D.W. (1952). Anxiety associated with insecurity. En Collected Papers. New York: Basic Books, 1958. pp.97-100. La angustia asociada con la inseguridad. En Escritos de Pediatría y Psicoanálisis. Barcelona: Paidós, 1999.

martes, 17 de octubre de 2023

CURSOS ONLINE

 
 
 
 El 15 de OCTUBRE de 2023 da comienzo 

la nueva temporada de Cursos On-Line en ÁGORA RELACIONAL


¡ULTIMAS INSCRIPCIONES DISPONIBLES!
Escríbenos a gformacion2@psicoterapiarelacional.com
 
Cursos independientes que aportan cada uno 70 horas de trabajo y formación.
 
 
 
 
Curso PGPR: Perspectiva de Género en Psicoterapia Relacional
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.

Curso IRT1: Intervención Relacional en Psicología del Trauma. Parte I 
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.

Curso IRT2: Intervención Relacional en Psicología del Trauma. Parte II 
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.

Curso ISTREL Trauma. Una aproximación desde la perspectiva sistémica
En espera de acreditación por la CAM para el curso 2023.
 
 

 Curso IMDRIntroducción al Modelo Dinámico Relacional (Nueva Edición)  
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.

 Curso RCAFRevisión de Conceptos y Autores Psicoanalíticos Fundamentales: Introducción a la lectura de S. Freud. M. Klein y W. Bion
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
 
 
 
 

Curso TPP​R:  Trastornos de Personalidad. Perspectiva Relacional
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
Curso IPBM: La mentalización y la capacidad de pensar. Introducción a la psicoterapia basada en la mentalización
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
Curso PIFB: Psicoterapia Intersubjetiva Focal Breve - I (Nivel básico: Teoría y Técnica)
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
Curso PIF2:  Psicoterapia Intersubjetiva Focal Breve - II (Nivel avanzado: práctica clínica)    
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
Curso ADPR: Adicciones con y sin substancias. Perspectiva Relacional -     Nivel I 
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
Curso ITPP:  Introducción a la técnica de la psicoterapia psicoanalítica
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
Curso BMSE: Bases del Modelo Sistémico y Epistemología de la Clínica 
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
 
 
 
Curso TGSS: Teoría y Técnicas de Grupo para Servicios Sociales y de Salud 
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
Curso PGTC: La Psicoterapia de Grupo como tratamiento combinado: Modelos y técnicas actuales
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
 
 

Curso MIPP: Metodología de investigación para el Psicoterapeuta Profesional 
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
Curso CCRT: Entrenamiento en el Método CCRT y CCRT-LU-S. Aplicaciones para la clínica y la investigación en Psicoterapia
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
Curso CEPP: Casuística ética para el psicoterapeuta profesional
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la CAM.
 
  
 
Entidad gestora: ÁGORA RELACIONAL, S.L.
Alberto Aguilera, 10 - Escalera Izquierda -1º; 28015-Madrid
Tel. 915919006. 
Email: gformacion2@psicoterapiarelacional.com 
 www.psicoterapiarelacional.es
         
 Si desea darse de baja de este boletin​​​ PINCHE AQUÍ
 

jueves, 18 de mayo de 2023

SOBRE LAS PERSONALIDADES Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA

Una alumna me ha planteado recientemente cómo se organizan los mecanismos de defensa en los diferentes prototipos de personalidad. Hago esta, llamemos, "comunicación preliminar" a la espera de darle un tratamiento más extenso al tema. Por cierto, obvio es decir que los mechanismos de defensa se aprenden en un contexto familiar, principalmente.La descripción de las personalidades también se puede hacer por los mecanismos de defensa. Por ejemplo, en el fóbico estaría el desplazamiento angustioso hacia localizaciones o animales, en el obsesivo el desplazamiento hacia ideas o situaciones en principio neutras que se manejan mediante ritualismos. En las personalidades de la posición confusa, la renegación: se ve la realidad pero se niega: estoy en tratamiento por alcoholismo pero una copa no me va a hacer daño, mi madre me trata mal pero me quiere, etc. En las personalidades neuróticas la represión y los otros mecanismos de defensa secundarios. Como bien dices, la personalidad fóbica está a caballo. En las personalidades más de posición esquizoide aparece mucho la proyección y la identificación proyectiva, pero también la racionalización y la intelectualización, quizá más que en el resto. Este es un trabajo que tengo pendiente y aquí me limito a dar unas pinceladas. La personalidad rígida puede ser más o menos primitiva. Si es muy grave encaja con el explosivo-bloqueado, pero si no sus mecanismos son propiamente neuróticos. Todas las personalidades pueden ser más graves o más adaptativas. La perversión supone el uso de la renegación: te pego por tu bien, abuso sexualmente de ellos pero es que son como animales, solo ha sido un momento de debilidad. Pero, cuidado, los mecanismos de defensa primitivos nunca desaparecen. Todos tenemos nuestros rinconcitos perversos, aunque estén dormidos.

martes, 13 de diciembre de 2022

¿Es el déficit en sí algo objetivo?

¿Es el déficit en sí algo objetivo, o se trata de una experiencia subjetiva? A veces nos topamos con pacientes, con cierto desequilibrio – al menos el imprescindible para impulsarlos a consultar – en los que no logramos descubrir carencias importantes procedentes de sus épocas tempranas de desarrollo. Me temo que este es un problema que no se resuelve con facilidad. Criticamos que Freud abandonara la teoría traumática de sus inicios para achacarlo todo a la dinámica deseante individual, sin tener casi en cuenta los aspectos ambientales, por no decir, sociológicos. Nuestro enfoque es más ambientalista, lo que quiere decir que no basta la experiencia subjetiva, sino que debe haber un factor traumatizante ambiental. Por ejemplo, si proponemos las intervenciones afirmativas – con Killingmo - es porque damos por válidas las vivencias “subjetivas” del paciente, es decir, suponemos que existe algo “objetivo” -trauma o microtrauma- que ha producido el trauma evolutivo y la disociación, y las justifica: “Se comprende que en esa situación te sintieras rechazada”. Si se comprende es porque no se trata de una impresión subjetiva. Otra cosa es que en todo individuo exista ese fondo de disociación y que cada uno se defienda como bien pueda del trauma. En cuanto a la personalidad, opino que se trata de lo que uno es, más que lo que uno tiene. Me gusta la definición de Stephen Mitchell (1988, p. 38): La personalidad no es algo que uno posee, sino algo que uno hace. Uno desarrolla esquemas constantes, pero éstos no reflejan algo “interior”, sino más bien modos aprendidos de enfrentar las situaciones; por ello en cierto sentido siempre responden a las mismas situaciones y a la vez son moldeados por éstas.

sábado, 3 de diciembre de 2022

DONNA ORANGE: SISTEMAS INTERSUBJETIVOS, FILOSOFÍA Y ÉTICA

Rodríguez Sutil, C. (2022). Donna Orange: Sistemas Intersubjetivos, Filosofía y Ética. Clínica e Investigación Relacional, 16 (2): 346-365. [ISSN 1988-2939] [Recuperado de www.ceir.info ] DOI: 10.21110/19882939.2022.160202


RESUMEN En este artículo examinamos la aportación de Donna Orange a la ética dentro de la clínica psicoanalítica, desde la perspectiva de la teoría de los sistemas intersubjetivos y la crítica de la mente aislada cartesiana. Por encima de todo, hay que colocar una relación radicalmente asimétrica, de infinita responsabilidad ante la otra persona. El enfoque ético que propone Orange se deriva de las ideas de Emmanuel Levinas, de curvatura del espacio intersubjetivo y la total asimetría ante el rostro del otro, al que no podemos tomar como un objeto de conocimiento. Posteriormente añade la aportación del filósofo danés, Knud Ejler Løgstrup, defensor también de esa asimetría: una persona es deudora porque existe y ha recibido su vida como un regalo. Criticamos este supuesto absolutismo de la obligación moral que se basa en la “deuda”, cercana de la “culpa”, y no desde el gozo, y que plantea lo que consideramos un egocentrismo moral. En definitiva ¿quién es el sujeto del mandato moral? PALABRAS CLAVE: psicoanálisis, anticartesianismo, ética, sistemas intersubjetivos, Levinas, Løgstrup 

ABSTRACT In this article we examine Donna Orange's contribution to ethics within the psychoanalytic clinic, from the perspective of the theory of intersubjective systems and the critique of the Cartesian isolated mind. Above all, she says we must place a radically asymmetrical relationship, of infinite responsibility to the other person. The ethical approach proposed by Orange derives from the ideas of Emmanuel Levinas, regarding the curvature of the intersubjective space and the total asymmetry before the face of the other, which we cannot take as an object of knowledge, and, later, that of the Danish philosopher, Knud Ejler Løgstrup, also a huge defender of that asymmetry: a person is a debtor because he or she exists and has received his life as a gift. We criticize this absolutism of moral obligation that is based on “debt”, concept very close to “guilt”, and not from “joy”. We criticize this proposed absolutism of the moral obligation that is based on "debt", close to "fault", and not from joy, and which poses what we consider a moral egocentrism. Ultimately, who is the subject of the moral mandate? KEYWORDS: psychoanalysis, anti-cartesianism, ethics, intersubjective systems, Levinas, Løgstrup 


 La crítica de la mente aislada cartesiana y la clínica de los sistemas intersubjetivos Nos podemos hacer una idea de los orígenes de nuestra autora con un fragmento de descripción autobiográfica tomado de su artículo sobre el “giro ético” (Orange, 2016): Nací en una familia con problemas que se convirtió́ en una (familia) muy numerosa. Siendo la mayor de diez hermanos, fui responsable del cuidado de niños desde muy pequeña, y de mantener el frágil sistema familiar en marcha de diversas maneras prácticas: cocinando, lavando la ropa, ordeñando vacas, haciendo fuego, etc. Envidiaba a los niños de familias más pequeñas; durmiendo tres, cuatro o cinco en la misma habitación, no podía imaginar la soledad que permitió́ a Descartes desarrollar su filosofía de la mente aislada. De paso se incluye una crítica del cartesianismo. Es relativamente sencillo aducir muchas partes en la obra de Freud y elementos conceptuales de sus teorías, que traslucen su esquema egocéntrico cartesiano (o kantiano) de la mente aislada - el mito de la mente aislada, según la denominación de Donna Orange (2001, 2002; Stolorow, Orange y Atwood, 2001) – como se concreta en uno de los problemas recurrentes de la filosofía contemporánea, en especial en lengua inglesa, como es el de las otras mentes: cómo puedo confirmar que los otros tienen mente, como yo. El error consiste en dar por supuesto que la mente es un ente propio de la persona individual, predominantemente interno. Al desafiar la mente consciente, Freud pretendía adoptar una posición contraria a la filosofía y al egocentrismo cartesiano, sin embargo, el inconsciente freudiano quedó también estancado como mente aislada, en el mismo cartesianismo que pretendía superar (Stolorow, Orange y Atwood, 2012). La mente, ahora inconsciente, seguía siendo una entidad objetiva interna, como la “cosa pensante” que representa los contenidos del mundo “exterior”. En ese espacio surge el “aparato” psíquico y los modelos topográficos del psicoanálisis clásico, metáforas que pretenden explicar las acciones de los individuos. Ante esas instancias, la teoría de los sistemas dinámicos, de Stolorow y su grupo, ofrecen una descripción fenomenológica del psiquismo humano. Por descripción fenomenológica debemos entender aquella que se pone en marcha desde la experiencia y no impregnada de teoría de alto nivel. Se podría decir que busca en la observación de la presentación de la persona y de su historia la comprensión de esa dinámica intersubjetiva. Lo inconsciente es, por definición, aquello que no pudo ser experimentado de forma directa. Es, por tanto, el resultado de una inferencia que nos ofrece los eslabones que nos faltan para completar la comprensión de nuestras vidas. Rechazamos así la metáfora freudiana de el inconsciente como un almacén interior, un caldero bullente (“… ein Chaos, einen Kessel voll brodelnder Erregungen”, “…a chaos, a cauldron of seething excitement”, Freud, 1933). El psicoanálisis contemporáneo deja de representarse como una excavación arqueológica y se convierte en una exploración de las vivencias del paciente, en confluencia con las vivencias del terapeuta. En especial de las vivencias traumáticas que han producido una congelación en el funcionamiento de la persona, como principios prerreflexivos que organizan la vida de la persona y su mundo. El entorno pasa a ocupar el primer plano, como trauma vivido en la infancia, en la producción de la patología del paciente. Anna, caso descrito en el libro de Stolorow, Atwood y Orange (2002), había nacido en Budapest donde, en sus primeros años, vivió́ los horrores de la Segunda Guerra Mundial y de la ocupación Nazi. Cuando tenia cuatro años, su padre fue llevado a un campo de concentración, donde finalmente murió́. Durante la sesión analítica, Anna de repente se dio cuenta de que nunca había aceptado la muerte de su padre. Creía incluso ahora que seguía vivo. Recordaba haberle dado ella la citación para que se presentara en el campo de concentración, dando al mismo tiempo saltos de alegría, convencida de que le daba algo muy importante. Luego se sintió muy culpable. Pero el núcleo de su conflicto residía en que su madre siempre mantuvo que el padre seguía vivo, intentando protegerla, e igualmente negaba la evidencia de la guerra que se estaba produciendo. El trauma de Anna estaba causado por la imposibilidad de elaborar el duelo. Dicho trauma lo provocaba no una madre maltratadora sino, todo lo contrario, una madre “cuidadora” aunque equivocada. La disociación conciliaba aspectos irreconciliables de su realidad. Si el padre seguía vivo, por qué no volvía, algo por lo que Anna se sentía culpable. ¿Por qué la madre se casó de nuevo después de varios años? Y otras paradojas. Este conflicto, producido de forma clara por las circunstancias vividas, se oponía por completo al modo habitual de las explicaciones psicoanalíticas, centradas en el complejo edípico y en la dinámica deseante del neurótico. En cambio, desde el punto de vista relacional e intersubjetivo la unidad básica de estudio no es el individuo, como una unidad separada, sino el grupo. Tenemos presente desde el principio el campo de interacción en el que surge el individuo, esto es, el “campo intersubjetivo – o la matriz relacional como la denominó Stephen Mitchell (1993). Esta matriz no es un modo de obtener experiencias ni de compartir las experiencias, sino la precondición para alcanzar cualquier experiencia. Orange (2016), en su artículo sobre el giro ético, se aleja por completo del cartesianismo cuando suscribe la sugerencia de Merleau-Ponty del ser humano como un “espíritu encarnado”. No es mi mente cartesiana, sigue diciendo Orange, la que saca a mi cuerpo material a montar en bicicleta, ni mis mecanismos cerebrales, sino yo misma. La fenomenología y la teoría de sistemas se resisten al reduccionismo en todas sus formas. la conciencia y lo inconsciente son cualidades, de mayor o menor intensidad, no espacios, de la experiencia personal y relacional, dentro de los grupos y las comunidades. Consciente e inconsciente son propiedades cambiantes de los procesos relacionales, no de mentes aisladas, ni siquiera de “mentalizaciones”, advierte refiriéndose a los términos de Fonagy. Donna Orange (2011, 2013) propone un ejemplo de las interpretaciones, a menudo grotescas, a que lleva la concepción clásica de la mente aislada y la hermenéutica de la sospecha a ella asociada. La anécdota procede de Frank Lachmann. En el año 53, asistía a un seminario de un analista didacta en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York, rodeado de psiquiatras, pues en aquellos tiempos eran pocos los psicólogos admitidos en formación como psicoanalistas. El profesor contó lo que le pasó cuando fue a comer a un restaurante con su mujer y otras parejas, y se encontró con un paciente, en una mesa cercana. Se saludaron. Luego el paciente se despidió de él. Al ir a pagar la cuenta, el camarero les dijo que ese señor ya había abonado la deuda de todos ellos. La pregunta, dirigida a sus alumnos, era qué pensaban de este paciente. Todas las afirmaciones de la audiencia le dejaban en mal lugar, ante el beneplácito del analista y la sorpresa de Lachmann: narcisista, grandioso, competitivo, controlador, degradante, hostil y destructivo, etc. Se sintió feliz de no haber abierto la boca y comprendió que el psicoanálisis consistía en descubrir las motivaciones inconscientes más bajas, por muy corteses que sean en la superficie. Veamos ahora una historia clínica que nos ofrece la propia Donna Orange (2016) y que nos permitirá seguir profundizando en el modelo de los sistemas intersubjetivos, y su oposición a ciertas perspectivas clásicas. Lucía, su paciente, había pasado antes por el diván de una analista. La madre había fallecido de cáncer teniendo ella 11 años. Aquí nos topamos con un intrigante paralelismo con el caso de Anna, antes resumido. El entorno familiar intenta “protegerla” de las durezas de la vida y, por la misma operación le impide desarrollar un necesario proceso de elaboración del duelo. La madre se estaba muriendo y nadie se lo había dicho. No se pudo despedir y se enteró circunstancialmente cuando oyó comentarios sobre la preparación del entierro. Tras varios meses en análisis, Lucía le preguntó a su terapeuta anterior si ella también había perdido a su padre o a su madre en edad temprana. La analista se negó en redondo a responder a esa pregunta y sólo aceptó analizar juntas su trasfondo. Tras unos meses, Lucía abandonó la terapia. Tenía dificultades para confiar en sus propias percepciones: “Cada fracaso, incluyendo algunos propios, reduce al paciente a un caso de algo o a un ejemplo de una teoría o regla”. No hay, en opinión de Donna Orange – y de la mayoría de los clínicos relacionales- un cuerpo distintivo de teoría clínica o de recomendaciones “técnicas” que se deriven de las teorías relacionales. Se trata más bien de una perspectiva o, mejor, una sensibilidad. No nos sumergimos en la experiencia del otro, sino que nos unimos al otro en el espacio-tiempo intersubjetivo. ¿Qué conjeturas podría hacerse Orange sobre la razón de que este tratamiento de sistemas intersubjetivos y sensibilidad parecía haber ido bien? Los pacientes le han dicho, cada uno a su manera: “esto funciona porque me tratas como una persona y no como un caso de algo, porque no haces como que SABES, y porque no te escondes detrás de tu rol profesional conmigo. Pareces realmente estar conmigo”. Existe el riesgo de que esto sea una idealización, según confiesa, pero el clínico que trabaja desde la teoría de los sistemas intersubjetivos da por hecho que ha tenido algo que ver en la aparición de los problemas, y que, además, siempre puede aprender algo nuevo del paciente. Inspirándose en Gadamer (1960, 1975), Orange (2010) propone la hermenéutica de la confianza. En terapia, y fuera de ella, nos enredamos en una conversación y lo que sale de ella nadie lo puede saber previamente. Uno de los participantes puede intentar convencer al otro, pero también escucha con atención lo que el otro le puede enseñar, rechazando toda comunicación autoritaria, algo en lo que a veces se convierte el psicoanálisis. Esta hermenéutica de la confianza, en oposición a la tradicional “hermenéutica de la sospecha” requiere un psicoanálisis no autoritario ni ideológico que dé la bienvenida al otro en la conversación (Cf. Orange, 2010). Si, en cambio, la hermenéutica fuera simplemente interpretación unilateral del otro, habremos evitado las explicaciones biologicistas, pero nos deslizaremos hacia un idealismo de las interioridades mentales. El trabajo filosófico, tal como lo entiende Wittgenstein (1945-49), es en gran medida un trabajo sobre uno mismo, eliminando la confusión que se deriva de tomar las palabras como si siempre significaran lo mismo. Según el filósofo vienés, el significado de cualquier expresión es su uso dentro de un determinado juego de lenguaje, con una gramática particular; por ejemplo, sólo en el juego del ajedrez tiene sentido la pieza del “rey”, sin que haya una esencia de la “realeza”. Orange (2002), dirá en consecuencia que sólo en el interior de ciertos juegos de lenguaje de la psicoterapia, con sus reglas particulares, tienen significado expresiones como “objeto interno” (teoría de las relaciones objetales), “objeto del self” (psicología del self) o “contacto” (terapia gestalt). Un juego de lenguaje es un sistema de comunicación, simple o complejo, pero completo en sí mismo, con un vocabulario, un contexto y unas reglas gramaticales. Wittgenstein tiene una perspectiva pragmática de los juegos de lenguaje que se producen dentro de una forma de vida. Dice en la segunda parte de las Investigaciones Filosóficas: Podemos imaginarnos a un animal enojado, temeroso, triste, alegre, asustado. Pero ¿esperanzado? ¿Y por qué no? El perro cree que su dueño está en la puerta. Pero ¿puede creer también que su dueño vendrá pasado mañana? - ¿Y qué es lo que no puede?... ¿Puede esperar sólo quien puede hablar? Solo quien domina el uso de un lenguaje. Es decir, los fenómenos del esperar son modos de esta complicada forma de vida. (p. 409 de la edición castellana) Quizá el trabajo en el que Donna Orange expresa de forma más sintética y perspicaz su crítica del psicoanálisis cartesiano sea aquel en el que se plantea la importancia del lenguaje para el psicoanálisis (Orange, 2002) . Toma tres términos del psicoanálisis – transferencia, identificación proyectiva y representación – y se pregunta en qué medida se hallan insertos en una tradición cartesiana y su uso nos lleva a una impregnación de ciertos supuestos epistemológicos, la perspectiva egocéntrica, y, a la inversa, en qué medida su rechazo supone cuestionar toda la tradición. Por mi parte, entiendo que el rechazo nos llevaría al íntimo cuestionamiento de si seguimos siendo psicoanalistas, asunto que dejaré para mejor ocasión. Orange hace suya la línea argumentativa que utilizó el segundo Wittgenstein (1945-49) en contra de su propia primera teoría, la del Tractatus (1918), conocida como “pictórica”, según la cual las proposiciones representan – o “pintan” - un hecho de la realidad al compartir su “forma lógica”. La mente, en realidad, nos aclara Orange, no copia nada. El lenguaje no representa una realidad exterior, hechos o estados de cosas. Parece asumir de manera implícita el argumento de esta segunda época del filósofo austríaco, en relación con el significado global o sistémico de todo lenguaje, inserto en un juego de lenguaje y, en definitiva, en una forma de vida. Las veracidad o utilidad de las frases no se comprueba de una en una, ante una realidad “externa”. La transferencia (en alemán Übertragung) se define como el fenómeno de trasladar las imágenes o representaciones del pasado, y las ansiedades asociadas, a la relación actual, en concreto, con el terapeuta. Orange prefiere la tesis de que la transferencia tendría que ver con la existencia de esquemas de acción (Cf. Fosshage, 1994), formados en el pasado, dando una mayor relevancia a los adquiridos de forma temprana. Pero los esquemas se activan, no se transfieren. Por su parte, la identificación proyectiva kleiniana, fenómeno que también interviene en la transferencia, sería una versión psicoanalítica del pecado original. Representa al ser humano luchando por desprenderse de la maldad innata y lanzarla a los demás. De forma implícita, este concepto, denuncia Donna Orange, transparenta la creencia en una agresividad innata, en las profundidades de la mente aislada. Esto permite al analista repudiar aspectos indeseables de su propia afectividad, atribuyéndolos a mecanismos originados en la mente del paciente. Finalmente vuelve al manejo habitual del concepto de “representación” (Vorstellung ) en psicoanálisis, y en otros ámbitos, por extensión. La representación, ese puente planteado por Locke entre la mente y la cosa, el sujeto y el objeto, el interior y el exterior, permea el psicoanálisis clásico, por no decir, todo el pensamiento del sentido común. Cita un párrafo en el que Freud (La Negación, 1925) advierte que la función del juicio, como facultad mental, es la de comprobar la existencia de una imagen (interna) en la realidad (externa). Este modo de comprobación continúa el tradicional y escolástico de comprobación de ideas: una idea correcta es la que se adecúa a la realidad. No voy a desarrollar ahora los argumentos contrarios a la concepción del sentido común sobre la representación que ya he tratado en otros lugares (Rodríguez Sutil, 2021). Seguramente la crítica de Orange está justificada, también cuando cuestiona a los psicólogos y psicoanalistas evolutivos que retrotraen la representación a las fases tempranas del desarrollo infantil (Stern, Fonagy, etc.). No nos movemos por representaciones acertadas sino por actividades concretas en contextos pragmáticos. Pero igualmente debemos reconocer que el mecanismo de la negación es un fenómeno clínico en la mayoría de los adultos, impregnados del sentido común, cartesiano, de nuestra cultura. Este sentido común nos lleva a teorizar la mente como un contenedor de imágenes. Orange señala el siguiente fragmento de Donald Stern: … el niño llega a darse cuenta de que su madre puede tener “cosas en la mente”, esto es, contenidos mentales, tales como prestar atención a algo, una intención o un afecto; que él, también, tiene cosas en la mente; y que los contenidos de su mente y de la de su madre pueden ser los mismos o diferentes. (1985, p. 74) Hay numerosos ejemplos en la literatura psicoanalítica de este tipo de argumento por parte de autores que se declaran contrarios, por otra parte, a la perspectiva egocéntrica del psicoanálisis . La representación de esa interioridad es, en realidad, un constructo social que aprendemos en nuestro desarrollo no es la interioridad lo que está dado por principio y que nos permite acceder, por analogía, a la interioridad del otro. Debate sobre la Ética Orange (2010) revisa y comenta las aportaciones de una serie de filósofos importantes del siglo XX al psicoanálisis intersubjetivo: Wittgenstein, Merleau-Ponty, Buber, Levinas, Gadamer. En ese grupo no incluye a Heidegger. A modo de justificación, sugiere que Robert Stolorow (2007, 2011) ya se está ocupando adecuadamente de este autor, cosa que es cierta. Sin embargo, más potente parece el siguiente argumento: … encuentro que las acciones de Heidegger, y en especial su silencio posterior, una tremenda traición a todo lo que es querido por los filósofos, y aunque reconozco su grandeza y lo que ha influido en mi pensamiento, todo lo que tengo que decir sobre él aparece en passant en los capítulos siguientes. (2010, p. 13) Pero lo cierto es que Heidegger está presente, de forma inesperada, más que en passant, a lo largo de todo el texto de Orange, Thinking for Clinicians (2010) , pues es uno de los autores que más se cita, en ocasiones para decir que el filósofo tratado en ese momento lo rechazaba por ciertas razones, en otras es la propia autora la que marca las diferencias, por ejemplo, cuando advierte que Merleau-Ponty tiene mucho más en cuenta el cuerpo que el maestro alemán. O cuando afirma que el concepto heideggeriano de autenticidad es demasiado individualista. En el segundo texto de Orange (2020) al que me voy a referir ahora, recientemente traducido como Psicoanálisis, Historia y Ética Radical: Aprendiendo a oír, se le dedica parte del capítulo 4. Antes de ello, conviene advertir que la información pertinente se puede encontrar en cualquier biografía extensa y minuciosa de Heidegger, como la de Rüdiger Safranski (1994), donde se relatan los hechos que casi todo el mundo sabe, en relación con el Maestro de Alemania y el régimen nazi. En los últimos años se han descubierto detalles sobre su militancia, pero lo esencial ya era conocido. Entre otras cosas, varias manifestaciones de entusiasmo, inicial, por el régimen nazi, explicitadas en su discurso rectoral de 1933, en la Universidad de Friburgo. Renunció un año después pero nunca llegó a rechazar públicamente el régimen, ni a pedir perdón por su apoyo. Por lo que he podido observar en el primero de los textos citados (Orange, 2010), ni Buber ni Levinas, Gadamer o Wittgenstein – este último es el único autor de los enumerados que no recibió ningún influjo de Heidegger - hacen demasiada referencia al cuerpo, pero eso quizá no tiene importancia. En cuanto a la falta de presencia de la ética en los escritos del maestro de Friburgo, tal vez debamos pensar en un argumento implícito semejante al de Wittgenstein. Para Wittgenstein la ética pertenece a lo inefable (1930) y, por tanto, hablar de ello es un sinsentido. En el Tractatus (1918), obra cuyas implicaciones éticas fueron puestas de relieve en los años setenta (Cf. Janik y Toulmin, 1973), la ética no es algo que se dice con palabras, sino que se muestra con el ejemplo. En segundo lugar, igual que el joven Wittgenstein, en una conversación con Bertrand Russell, no diferenciaba entre sus investigaciones lógicas y la angustia por sus pecados (Cf. Monk, 1990) – posiblemente la pregunta por el Ser (la ontología) ocupaba todo el espacio en el pensar de Heidegger porque no veía diferencia entre ontología y actuación (Hans-Georg Gadamer, 2002, cap. 15). En consecuencia, ni Heidegger ni Wittgenstein escribieron propiamente una Ética. Por lo demás, nadie podrá defender que cuando un filósofo da una obra con ese título a la estampa ello le inmuniza de comportamientos poco éticos. De la misma forma que las investigaciones lógicas del primer Wittgenstein poseían un fondo ético, se puede defender que la pregunta por el Ser, que preside toda la obra de Heidegger, sigue un impulso de intención ética, y que su obra no incluye una ética porque es en sí misma una ética (Cf. Santiesteban, 2007). La obra de Emmanuel Levinas, de intención ética manifiesta, se ofrece en gran medida como un diálogo y debate con Heidegger. Orange (2010) comienza su exposición del pensador francés con el siguiente argumento: Si se pudiese poseer, captar y conocer lo otro (o “al otro”), no sería lo otro. Poseer, conocer, captar son sinónimos del poder. Levinas es un autor difícil, comenta Orange, pues: a) no argumentaba como un filósofo, sino que enunciaba como un profeta; b) su escritura es intencionadamente metafórica, intentando impresionar al lector con su hipérbole, desalojando nuestras certidumbres y complacencias previas; y c) el uso inusual que hace de palabras familiares hace necesaria la relectura. La conmoción moral ante el horror nazi permea su obra y, posiblemente, le lleva a una posición esencialmente ética, a una inspiración constante en Heidegger y a una lucha contra el pensamiento de éste. La ética es colocada en el lugar más elevado de la filosofía, entendida como una relación radicalmente asimétrica y de responsabilidad infinita ante la otra persona. La relación ética no se inserta en ninguna relación o conocimiento previo, es un fundamento y no una superestructura. Según Orange, para entender esta idea debemos recordar que Heidegger, para quien el estudio del Ser lo era todo, “utilizó su filosofía para apoyar al régimen que encarceló y esclavizó a Levinas durante cinco años y asesinó a su familia” (2010, p. 79). “Levinas llegó al convencimiento de que algo “diferente” del ser o del conocimiento debe ser fundamental” (Id., p. 80). Lévinas, estudioso de Heidegger, lituano de origen, superviviente tras cinco años en un campo de trabajo nazi, propuso, en su gran obra, Totalidad e Infinito (Lévinas, 1971), una gran idea filosófica, en opinión de Orange (2010, 2011, 2020). Por encima de todo hay que colocar “una relación radicalmente asimétrica, de infinita responsabilidad ante la otra persona”. Frente a la tendencia a “totalizar” – que significa tratar a los otros como algo que debe ser estudiado, categorizado y comprendido, como ocurre con el diagnóstico psicopatológico – hay que responder ante el rostro del otro. En la relación con el otro (Autrui), se origina “una curvatura del espacio intersubjetivo” (Levinas, 1971; Cf. Sassenfeld, 2017). Esto quiere decir que la relación ética no se establece entre iguales, sino que es radicalmente asimétrica, es decir, a partir del interior de esa relación, según se produce, en este preciso momento, pones en mí una obligación que te convierte en mucho más que yo, más que mi igual. La relación en esencia ética con el vecino está inclinada de forma tan radical e irreversible como para no parecer igual en ninguna forma fenomenológicamente descriptible. Frente a la actitud de totalizar o tratar al otro como algo que debe ser estudiado, Levinas plantea el valor del “rostro”, el modo en el que el otro se me presenta, cara a cara, desbordando la noción que existe en mí de ese otro. El otro se me presenta con una infinita demanda de protección y cuidado. Esa cara dice: “no matarás” y “no me dejarás morir solo”. La relación con el prójimo produce una “curvatura del espacio intersubjetivo”, porque la relación ética es asimétrica. Su concepto de infinitud radica en la responsabilidad sin límites que el rostro del otro pone en mí: … esos ojos, carentes por completo de protección, la parte más desnuda del cuerpo humano, ofrecen no obstante una resistencia absoluta a la posesión, una resistencia absoluta en la que se inscribe la tentación del asesinato: la tentación de la negación absoluta. (Orange, 2010, p. 82) El rostro no es algo que yo vea sino algo a lo que yo hablo (Id., p. 83). No simplemente lo contemplo, sino que respondo ante él. La meditación sobre el trauma ocupa un lugar relevante en la obra de Levinas. El sujeto de Levinas es un self traumatizado, construido a través de una relación consigo mismo experimentada como carencia, en la que el self es vivido como la fuente inasumible de lo que está faltando en el yo – un sujeto de melancolía, pues. Pero es un algo bueno. Sólo gracias a que el sujeto se constituye inconscientemente a través del trauma del contacto con lo real es que podemos tener la audacia de hablar de la bondad, la trascendencia, la compasión. Sin trauma no habría ética en el sentido particular que Levinas le da a la palabra (Id. p. 85). La ética no es un deporte de sillón sino mi experiencia de una demanda que no puedo ni cumplir ni evitar por completo. Orange concluye que cuando un paciente nos llega después de haber sido maltratado por otro terapeuta, debemos asumir la culpa como nuestra, si no queremos que se sienta abandonado. La subjetividad nunca es suficiente, la demanda ética alcanza el infinito (Id. p. 86). Frente a la subjetividad heideggeriana de la Jemeinigkeit (identidad, integridad), entendida como la posesión de mi propio self como propio, Levinas desposee al self de su soberanía. Desde el punto de vista ético – dice Levinas - como primacía de lo que es mío, es odioso. Si me defino como un yo es porque estoy expuesto a los otros, a los que debo responder. La ética me exige destronar a mi self a favor del otro vulnerable. Yo debo responder por el otro sin esperar ninguna reciprocidad o reconocimiento, ajeno a toda dialéctica de amo-esclavo. Y así pasamos a un concepto heideggeriano esencial, el de la autenticidad (Eigentlichkeit). La autenticidad supone el despliegue de las propias posibilidades de ser, la subjetividad del Dasein separado de la multitud, de la masa, frente al Uno, que es el que se disuelve y protege en ella. Pero el problema es que este Dasein, dice Orange (2010, 2020) a partir de Levinas, alcanza su autenticidad en aislamiento de los otros, no mediante el diálogo con el otro. Produce una ética ambigua en la que no entra siguiera el “no hagas daño”; desgraciadamente consistente hasta con el ideario nazi. Es habitual la defensa del psicópata frío de ánimo que justifica su actuación “por el bien de todos”. Según Orange, el terapeuta que siga los pasos de Levinas debe tener presentes tres conceptos fundamentales: irreductibilidad, proximidad y sustitución. El rostro que me demanda desde lo infinito no es una fachada reductible a un sistema nervioso o a un centro de control. La proximidad es la cercanía o distancia en nuestra relación con el otro. Pero el otro es cercano porque no tengo espacio para eludir mi obligación ética. Por sustitución se entiende mi obligación de aceptar sufrir la suerte del otro, incluso arriesgando la vida para salvar al otro. Orange escribe: Con una adecuada sintonización con la vida emocional, nos unimos al paciente en la búsqueda de la comprensión, pero sin demasiado conocimiento. Nos autorrevelamos un poco cuando suponemos que esto puede servir de apoyo al diálogo reflexivo. Pretendemos un psicoanálisis “mínimamente teórico”, u otro enfoque, trabajando con conceptos cercanos a la experiencia, reteniendo lo máximo posible nuestros juicios e impulsos diagnósticos. Nos mantenemos cercanos a nuestros pacientes, descubriendo el camino juntos, aprendiendo lo que podemos de cada uno. (2010., p. 94) Se termina la revisión de Levinas destacando su humanismo ético, frente al anti-humanismo moderno (de Heidegger) que niega la primacía del ser humano. Es un humanismo que nunca puede permanecer en la autosatisfacción, triunfante o confortable, sino que “conforta al afligido y aflige al confortable”. Nunca puedo decir que he cumplido plenamente con mi responsabilidad. No me voy a extender aquí en una defensa del pensamiento heideggeriano ni de su posible independencia del ideario nazi, quizá demasiado complejo el primero para una ideología tan simplista como la que implica ese ideario – algunos han hablado de “nazismo metafísico”. Tampoco voy a desarrollar, puestos a hablar de totalitarismos, mi visión de por qué Marx no me parece responsable del Gulag, sino los que lo construyeron. Sin embargo, los razonamientos de Orange al respecto – y de muchos otros – adolecen de cierta fragilidad. El Dasein como lo define Heidegger es, de entrada, “ser-con”, no es un sujeto sin mundo, un sujeto aislado no es un sujeto en absoluto – ese “humanismo” que da al sujeto por supuesto lo opone de entrada al objeto y le dota de interioridad -. Mi ser es esencialmente “ser-con-los-otros”. (Véase,1927, § 20, 21, 22, 23, 24, 25; donde Heidegger desarrolla su crítica del egocentrismo cartesiano). Orange propone un enfoque humanista y este es un motivo de crítica hacia Heidegger, quien en 1947 (Carta sobre el Humanismo) rechazaba el humanismo como una forma de subjetivismo cartesiano, una filosofía de la mente aislada que extrae al ser humano fuera del mundo. En la disputa con Sartre (1946) opinaba que el humanismo exageraba la autonomía y libertad del ser humano. El humanismo es otra forma de “olvido del Ser”. Orange está de acuerdo con que el humanismo de Sartre (1946) exagera nuestra capacidad de libertad por encima de las circunstancias, pero afirma que Heidegger se va al otro extremo. Al rechazar éste la metafísica tradicional occidental, dice, se negaba a hablar de la ética, del otro personal o del diálogo. No obstante, recordaré la tremenda disputa entre Jean Paul Sartre y Albert Camus sobre el régimen soviético estaliniano, el otro totalitarismo, que el primero defendía con firmeza a pesar de su humanismo. Orange reconoce que la filosofía de Levinas podría interpretarse como la obra de una persona traumatizada; trauma que originaría puntos ciegos en su visión política. Rehusó, por ejemplo, criticar a Israel por la masacre de Sabra y Chatila, de 1982, y apoyó también a la Unión Soviética. Parece, en cambio, que Heidegger no tuvo ningún trauma que disculpe su comportamiento. De Gadamer, discípulo de éste, cuenta que se sintió horrorizado por la implicación de Heidegger con el nazismo. Pero sobrevivió al régimen hitleriano y al comienzo del comunismo en Leipzig, manteniéndose callado. Algunos le han tachado por ello de “cobarde”; en cualquier caso, su postura parece haber sido, como poco, ambigua (Cf. Grondin, 2000). Este mal, por lo que se sabe, estuvo bastante extendido entre los intelectuales de su generación que no abrazaron abiertamente al Reich. El humanismo sería una postura ética, y por tanto no se define por la posición ontológica, sobre el papel, sino por el comportamiento práctico. Llamarse “humanista” en esencia, como hizo Sartre, no deja de ser una impostura. Intentamos buscar el fundamento ontológico del pensamiento relacional que es el que sustenta con mayor firmeza, a mi entender, la democratización del psicoanálisis de la que hablaba Brandchaft (1991; Cf. Orange, 2011). Orange encuentra en el psicoanálisis de Bernard Brandchaft aquello a lo que Ricoeur (1965) llamó “hermenéutica de la restauración”, y que ella denomina, inspirándose en Gadamer (1960), la “hermenéutica de la confianza”, frente a la “hermenéutica de la sospecha”, que presidió el psicoanálisis desde sus orígenes (Orange, 2011). Nos acercamos al otro en actitud de diálogo, pues el otro tiene puede tener razón y algo que enseñarnos. A través del otro nos entenderemos mejor a nosotros mismos. Brandchaft y Kohut, dice Orange, se frustra cuando su ayuda es rechazada, se siente herido y racionaliza su contraataque, dice que el paciente se está defendiendo, y, sobre todo si es un analista en formación, puede pedir excusas avergonzado. Esta hermenéutica de la confianza nace en el seno de una ontología que pone en potente cuestionamiento el egocentrismo cartesiano. Una amplia y detallada revisión de las carencias éticas de nuestro mundo actual, con el silenciamiento de los que sufren, víctimas de la guerra y la desigualdad, así como del cambio climático, como uno de los problemas éticos centrales de nuestra época nos es ofrecida por Orange en su último libro (2020). Desde una perspectiva histórica recuerda, entre muchas otras cuestiones que la brevedad nos lleva a obviar, que los padres de la constitución norteamericana tenían esclavos, que Lincoln no era esclavista pero sí segregacionista. A continuación, examina a destacados filósofos y psicoanalistas, empezando por el propio Freud, justificando en parte sus radicalismos como una forma de defensa ante un ambiente hostil, fuertemente antisemita. Cuenta la labor de “maquillaje” que se realizó en su momento para desnazificar la figura de Carl Gustav Jung, en un uso sociohistórico de la retroactividad (Nachträglichkeit). Pero nos centraremos en la nueva reivindicación del pensamiento de Emmanuel Levinas, al que se une en el texto con el fenomenólogo danés, Knud Ejler Løgstrup, quien plantea – y Donna Orange (2020, p. 122) parece citar con agrado - que: una persona es deudora no porque haya hecho algo malo sino simplemente porque existe y ha recibido su vida como un regalo. Igual que Levinas proclamaba una responsabilidad plenamente asimétrica, ahora se añade que la culpa y la responsabilidad son infinitas. Esta propuesta, supuestamente, pasa así por encima de toda argumentación sobre el reconocimiento mutuo de tipo hegeliano, en línea con la dialéctica del amo y el esclavo, utilizada para comprender la relación madre-hijo y terapeuta-paciente (Benjamin,1988, 1995, 2004). El reconocimiento mutuo es el punto más vulnerable del proceso de diferenciación, ya que para existir para uno mismo es preciso existir para otro, pero si destruyo al otro, no habrá nadie que me reconozca. Si no le permito ninguna conciencia independiente quedo enredado con un ser muerto, no consciente. Comentaba Orange (2016) que la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo está en el fondo de todo discurso sobre el reconocimiento. Cada sujeto necesita al otro para crear un espacio nuevo para la “terceridad” – algo que trasciende al marco de la díada - el diálogo del reconocimiento mutuo que marca el abandono de la relación amo-esclavo en la que uno debe someterse y el otro dominar. Hegel ya había comprendido que amo y esclavo se crean mutuamente, como lector y escritor o como madre e hijo, pero Benjamin (1988) establece que esa situación de reconocimiento mutuo no tiene porqué ser de dominación y sumisión. Algo que puede estar implícito en Hegel: “La verdadera independencia supone mantener la tensión esencial de estos impulsos contradictorios; es decir, tanto afirmar al sí-mismo como reconocer al otro" (1988, pág. 73). La pérdida se compensa por el placer de compartir, por la mutualidad. Recordemos, como hace la propia Benjamin (1988, 1995, 2004), el concepto de uso de un objeto tal como lo introdujo Winnicott (1969) por su gran proximidad con esta dialéctica del amo y el siervo y con el moderno concepto de "mutualidad". La noción “relación de objeto” sugiere cierto grado de participación física y de excitación. “Uso del objeto”, en cambio, es un concepto más general, pues, si se lo desea usar, es forzoso que el objeto sea real en el sentido de formar parte de la realidad compartida, y no "un manojo de proyecciones". Es preciso que el sujeto haya desarrollado una capacidad que le permita usar los objetos. Para Winnicott esto forma parte del paso al principio de realidad. El objeto queda fuera de la zona de control omnipotente, es decir, es reconocido como una entidad por derecho propio. Para dar este paso (de la relación al uso) el sujeto “destruye” al objeto, sino en la práctica, cuando menos en la intención. Y después puede venir la fase de que “el objeto sobrevive a la destrucción por el sujeto”: “Mientras te amo te destruyo constantemente en mi fantasía (inconsciente)”. Pero, gracias a que el objeto sobrevive, cuando sobrevive, el sujeto puede vivir una vida en el mundo de los objetos. Esto reporta importantes beneficios; pero también supone un precio: la aceptación de la creciente destrucción en la fantasía inconsciente vinculada con la relación de objeto. El sujeto reconoce y controla su destructividad en la medida en que reconoce al objeto como otro sujeto, para lo cual él debe haber sido previamente reconocido. Esto permite la "realidad compartida". Sobrevivir significa no tomar represalias, también en el análisis, incluso la muerte del analista no es tan mala como la represalia (Winnicott, 1969, p.124). La creación de un espacio simbólico dentro de la relación madre-hijo promueve la dimensión de la intersubjetividad, concomitante de la comprensión mutua. Tal espacio, como subraya Winnicott, no es solo una función del juego solitario del niño en presencia de la madre, sino también del juego compartido entre madre e hijo, comenzando por el más temprano juego de la mirada mutua. En este juego, la madre está "relacionada con", en la fantasía, pero al mismo tiempo es "usada para" establecer comprensión mutua, un patrón que es paralelo al juego transferencial en la situación analítica. En la elaboración de este juego la madre puede aparecer simultáneamente como el objeto de fantasía del niño y como otro sujeto sin amenazar por ello la subjetividad del niño. Quizás el reconocimiento y el respeto, incluso cuando son mutuos, no son fines en sí mismos, sino efectos de justicia y vida ética (Orange, 2016). Orange se apoya en Judith Butler, cuando escribe sobre la “vida precaria” (Butler, 2000, 2004). Llega a la conclusión de que es posible que para lo ético se necesite otro tipo de alteridad más allá de la ofrecida por el discurso hegeliano del reconocimiento. Es preciso percibir y reconocer una vulnerabilidad para que se produzca un encuentro ético. No obstante, la vulnerabilidad adopta otro significado en el momento en el que es reconocida, y el reconocimiento ejerce el poder de reconstituir la vulnerabilidad. Esta “versión de Hegel” permite la esperanza de que las luchas por el reconocimiento no sean violentas. El apoyo primario que el bebé y el niño pequeño requieren para su desarrollo armónico, o simplemente para seguir en el mundo, es una cuestión ética, pero la necesidad ética se prolonga en el adulto en el nivel político y de la justicia social. Conclusiones La posición que adoptemos respecto al cartesianismo condiciona nuestra posición en el marco clínico. Bien mirada, la metafísica tiene consecuencias prácticas. El psicoanálisis entendido como una técnica asume que una mente aislada, el analista, hace algo a otra mente aislada, el paciente o, en el peor de los casos, a la inversa. Cuando se toma al otro como totalidad, en el sentido de Levinas, es decir, como un objeto, el resultado no puede ser un ser humano más sano sino un objeto más pulido, como sugería el propio Heidegger (1987). Las recomendaciones técnicas se convierten en reglas fijas que se mantienen hoy en nuestro “superyó́ psicoanalítico colectivo” (Orange, Atwood, Stolorow, 1997). Experimentamos nuestra relación con el otro -de acuerdo con la posición técnica- como si las cosas pasaran de manera secuencial, en forma de acción y reacción, como en un puente de dirección única, que da lugar a una causalidad lineal. En resumen, uno es agente y el otro paciente, en algunos casos de forma alternativa, en una especie de relación complementaria en la que subjetividad del otro no es reconocida como tal. En su artículo sobre la importancia del lenguaje en psicoanálisis (Orange, 2002) se preguntaba: ¿cómo podemos saber que un terapeuta ya no vive en “absoluto” en un mundo conceptual freudiano, que coloca toda la patología en el paciente? Me parece que Donna Orange incurre en cierto “absolutismo”. Ninguno estamos libre del todo del universo conceptual freudiano o, si se quiere, cartesiano. En ocasiones he puesto ejemplos de cómo autores de gran importancia y actualidad, incurren en errores propios de la perspectiva egocéntrica, aún habiendo realizado aportaciones relevantes para nuestro enfoque externalista. Meltzoff (2007; y Moore, 1977) y Fonagy pueden servir de ejemplo (Cf. Rodríguez Sutil, 2016). No obstante, su reciente propuesta de una “ética radical” (2020) me produce un importante desconcierto. Podría pensarse que la dialéctica del reconocimiento mutuo es un sistema mucho más equilibrado que la responsabilidad asimétrica de Levinas y Løgstrup, en la que el sujeto debe reconocer su culpa originaria. Esa culpa originaria del sujeto protagonista nos lleva a un pensamiento religioso de la renuncia que veo contradictorio con los objetivos de la terapia, entre otros el de la liberación de la culpa, al menos de la culpa injustificada, como reedición del pecado original. Criticamos este absolutismo de la obligación moral que se basa en la deuda, cercana de la culpa y no desde el gozo. ¿Debemos asumir la ética de la autorrenuncia? Y de ser así ¿es la misma ética que debemos predicar a nuestros pacientes? Parece que debemos enseñar que la vida es dura (2020, p. 166), yo prefiero enseñar, o al menos intentarlo, que en la vida se puede gozar, más allá del síntoma o del castigo, y que es esa moral de la renuncia la responsable de gran parte del sufrimiento con el que acuden nuestros pacientes. Esta absoluta responsabilidad del sujeto frente a su entorno me hace pensar en una vuelta al egocentrismo cartesiano, en la forma del autosacrificio ante todo y ante todos. Un paso más, estaríamos en el pecado original. La “maldad innata” que la misma Orange (2002) descubría en el concepto de “identificación proyectiva”. La propuesta de Orange, con Levinas y Løgstrup, me sugiere un regreso al egocentrismo moral, antecedente del cartesianismo metafísico, con la concepción de San Agustín de una mente autónoma, a principios del siglo V, y que también difundió el dogma del pecado original, idea no presente en la Biblia, introducida en el siglo II por Ireneo, obispo de Lyon. Claro que ahora esa falta no es atribuida al paciente sino al terapeuta, si no he entendido mal. Una inversión de términos, pues somos nosotros los que debemos asumir la renuncia total. Sin embargo, darle la vuelta al argumento puede llevarnos a la misma realidad que no cambia, una vez invertida a partir, no del sujeto absoluto del conocimiento solipsista, sino del sujeto absoluto de la ética, de cada uno de nosotros por el hecho de haber nacido. Ante ese actuar ético, procedente de una deuda, es decir, de una emoción triste, propongo que la atención al otro debe nacer del gozo. Al plantearle a la propia Donna Orange esta posible crítica, respondió, en esencia, que no era un solipsismo moral, en la medida en que, al partir de esta posición, se reparaba el daño que el otro había recibido. Por otra parte, el reconocimiento mutuo es un buen argumento, pero ¿qué pasa si el otro no me reconoce? Finalmente, si desde mi posición yo socorro al otro que sufre, superando mi egoísmo, vamos a estar finalmente de acuerdo. A esto respondí que reconozco al otro, aunque la inversa no se cumpla, porque sí, no porque yo tenga una deuda previa. Contrariamente a al planteamiento de Levinas de que no podemos conocer al otro, que para mi tiene un regusto de mente aislada, y de argumento por analogía, prefiero la explicación de Gadamer (2002): Lo decisivo no es que no entendamos al otro, sino que no nos entendemos a nosotros mismos. Cuando intentamos entender al otro, hacemos la experiencia hermenéutica de que debemos romper una resistencia dentro de nosotros si queremos escuchar al otro como otro. La posibilidad de que el otro tenga razón es el alma de la hermenéutica. (p.368) No seamos ingenuos; proclamarse intersubjetivista, o relacional y abrazar la renuncia ante el otro, o adherirse a la empatía poco tiene que ver con que luego seamos más humanos en nuestro trato con el paciente. Recuerdo el desconcierto que me produjo hace años una paciente cuando me acusó de ser “poco relacional”. Me sigo preguntando hasta qué extremo podía llevar razón. Por otra parte, ya para acabar, en estos tiempos de autocensura y corrección política, podemos llegar al cómodo absurdo de rechazar las ideas de los grandes pensadores por el hecho, importante pero no esencial, de que su comportamiento rompió los principios de lo que consideramos admisible. También me pregunto si a la propia Donna se le podría aplicar el cuestionamiento de si hemos salido ya de un universo cartesiano o seguimos, de alguna manera, manteniendo la división de alma y cuerpo y, por tanto, postulando la existencia de una entidad interna invisible. Me refiero a la definición del ser humano como “espíritu encarnado” que toma de Merleau-Ponty. Dicha concepción sería criticable si, de forma paralela, se postula que puede haber un espíritu no encarnado. Prefiero pensar que el ser humano no es la suma de dos partes, sino un cuerpo social en acción. No estoy sugiriendo una solución materialista, al menos no en un sentido simple. Posiblemente esta también sea una postura religiosa, pero quizá es la que menos presupuestos no evidentes requiere. 


 BIBLIOGRAFÍA Agustín (1988). Confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1988. Benjamin, J. (1988). Los Lazos de Amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Buenos Aires: Paidós, 1996. Benjamin, J. (1995). Recognition and destruction: An outline of intersubjectivity. En Like Subjects, Love Objects: Essays on Recognition and Sexual Difference. New Haven: Yale University Press. Benjamin, J. (2004). Más allá de la dualidad agente-paciente: Una visión intersubjetiva del tercero. Intersubjetivo, 1, 7-38. Brandchaft, B. (1991). Countertransference in the Analytic Process. Progress in Self Psychology, 7, 99-105. Butler, J. (2000). Longing for Recognition. Studies Gender & Sexual., 1(3), 271-290. Butler, J. (2004). Precarious life: the powers of mourning and violence. London; New York: Verso. Fosshage, J. L. (1994). Toward Reconceptualising Transference: Theoretical and Clinical Considerations. International Journal of Psycho-Analysis, 75:265-280 Freud, S. (1925). La Negación. En Obras Completas (vol. III). Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. Die Verneinung. En Studienausgabe (vol. III). Frankfurt am Main : S.Fisher, 1975. Freud, S. (1933). Nuevas Lecciones Introductorias al Psicoanálisis. En Obras Completas (vol.III). Madrid: Biblioteca Nueva, 1973. Gadamer, H-G. (1960). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1992 (2 vol.). Gadamer, H-G. (1975). Subjetividad e intersubjetividad, sujeto y persona. En El Giro Hermenéutico. Madrid: Cátedra, 2007. Gadamer, H-G. (1984) ¿Hay una medida en la Tierra?. Gadamer, H-G. (2002). Los caminos de Heidegger. Barcelona: Herder. Grondin, J. (2000). Hans-Georg Gadamer: una biografía. Barcelona: Herder. Heidegger, M. (1927). Sein und Zeit. Tubinga: Max Niemeyer, 1993. El Ser y el Tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1989 (traducción de José Gaos). Heidegger (1947). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza, 2000. Heidegger, M. (1987). Zollikon Seminars. Protocols-Conversations-Letters. M. Boss (ed.). R. Askay & F. Mayr (trs.). Northwestern University Press: Evanston, IL, 2001. Traducción castellana de Ángel Xolocotzi Yáñez, Seminarios de Zollikon. México: Herder, 2013. Janik, A. y Toulmin, S. (1973). La Viena de Wittgenstein. Madrid: Taurus, 1974. Lévinas, E. (1971). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1977/2006. Meltzoff, A. N. (2007). The ‘like me’ framework for recognizing and becoming an intentional agent. Acta Psychologica, 124, 26–43. Meltzoff, A.N. and Moore, M.K. (1977). Imitation of Facial and Manual Gestures by Human Neonates. Science, 198, 75-78. Mitchell, S.A. (1993). Hope and Dread in Psychoanalysis. New York: Basic Books. Monk, R. (1990). Ludwig Wittgenstein. The Duty of a Genius. Londres: Jonathan Cape. Orange, D.M. (2001). From cartesian minds to experiential worlds in psychoanalysis. Psychoanalytic Psychology, 18, 2, 287-302. Orange, D.M. (2002). Por qué el lenguaje es importante para el psicoanálisis. Intersubjetivo, 4, 206-227. Orange, D.M. (2010). Thinking for Clinicians. Philosophical Resources for Contemporary Psychoanalysis and the Humanistic Psychotherapies. Nueva York: Routledge. Orange, D.M. (2011). “La actitud de los héroes”: Bernard Brandchaft y la hermenéutica de la confianza. Clínica e Investigación Relacional, 5 (3): 507-515. Orange, D. (2013). El Extraño que sufre: Actitudes para la Comprensión y la Respuesta Clínica Cotidiana. Clínica e Investigación Relacional, 7 (1): 33‐44. Orange, D.M. (2016). Una actualización: De la Teoría de los Sistemas Intersubjetivos al Giro Ético en Psicoanálisis. Clínica e Investigación Relacional, 10 (1): 27-48. Orange, D.M. (2020). Psychoanalysis, History, and Radical Ethics. Learning to Hear. Nueva York: Routledge. Traducción castellana de André Sassenfeld: Psicoanálisis, historia, y ética radical: Aprendiendo a oír. Madrid: Ágora Relacional, 2021. Orange, D. M., Atwood, G. E. & Stolorow, R. D. (1997). Working Intersubjectively: Contextualism in Psychoanalytic Practice. Hillsdale, NJ: The Analytic Press. [v. castellana: Madrid, Ágora Relacional, 2012] Putnam, H. (1995). “Was Wittgenstein a Pragmatist?” En Pragmatism: An Open Question. Malden: Blackwell. Ricoeur, P. (1965). De l’Interpretation. París : Éditions du Seuil. Rodríguez Sutil, C. (2016). Mentalización como habilidad y cultura (Discusión de las aportaciones del Prof. Fonagy. Clínica e Investigación Relacional, 10 (3): 649-664. Rodríguez Sutil, C. (2021). Epistemología Relacional y Psicoanálisis. Madrid: Ágora Relacional. Safranski, R. (1994). Martin Heidegger y su tiempo. Un maestro de Alemania. Barcelona: Tusquets, 2000. Santiesteban, L.C. (2007). Heidegger y la Ética. México: Aldus. Sartre, J.P. (1946). El Existencialismo es un Humanismo. Madrid: Alianza. Sassenfeld J., A. (2017). Contribuciones de la filosofía fenomenológica y hermenéutica a una concepción intersubjetiva del vínculo analítico. Clínica e Investigación Relacional, 11 (3): 554- 580. Stern, D. (1985). The Interpersonal World of the Infant. New York: Basic Books. Stolorow, R.D. (2007). Trauma and Human Existence. Hillsdale, NJ: The Analytic Press. Stolorow, R.D. (2011). From Mind to World, From Drive to Affectivity: A Phenomenological–Contextualist Psychoanalytic Perspective. ATTACHMENT: New Directions in Psychotherapy and Relational Psychoanalysis, 5, 2011: pp. 1–14. Stolorow, R.D., Atwood, G.E. y Orange, D.M. (2002). Worlds Of Experience: Interweaving Philosophical and Clinical Dimensions in Psychoanalysis. New York, N.Y.: Basic Books. Stolorow, R.D., Orange, D.M., y Atwood, G.E. (2001). Cartesian and post-Cartesian trends in relational psychoanalysis. Psychoanalytic Psychology, 18, 468-484. Stolorow, R.D., Orange, D.M. y Atwood, G.E. (2012). Horizontes del Mundo. Una alternativa post‐Cartesiana al Inconsciente Freudiano. Clínica e Investigación Relacional, 6 (3): 434‐ 451. Winnicott, D.W. (1969). El uso de un objeto y la relación por medio de identificaciones. Capítulo 6 de Realidad y Juego. Buenos Aires: Gedisa, 1972. Wittgenstein L. (1918). Tractatus Logico Philosophicus. Edición bilingüe alemán español de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera; Madrid Alianza; 1987. Wittgenstein, L. (1930). Lecture on Ethics. Philosophical Review, 1965, 74, 1, 3-12. Traducción castellana de Fina Birulés: Conferencia sobre ética. Con dos comentarios sobre la teoría del valor. Paidós: Barcelona, 1989. Wittgenstein, L. (1945-49). Philosophical Investigations. Traducción inglesa de G.E.M. Anscombe; Oxford: Basil Blackwell, 1984. Revised 4th edition by P.M.S. Hacker and Joachim Schulte. Oxford: Wiley-Blackwell, 2009. Traducción castellana de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines, Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica, 1988.

DE NUEVO CON LA PERSONALIDAD HISTÉRICA

Los últimos sistemas clasificatorios de los tipos de personalidad han estado a punto de eliminar la personalidad histérica o histriónica por...