miércoles, 9 de agosto de 2017

A Commentary on Robert Stolorow (2011)

A Commentary on Robert Stolorow (2011). From Mind to World, From Drive to Affectivity: A Phenomenological–Contextualist Psychoanalytic Perspective. ATTACHMENT: New Directions in Psychotherapy and Relational Psychoanalysis, Vol. 5, March 2011: pp. 1–14. (La versión española de este comentario fue publicada el 12-12-12).

Carlos Rodríguez Sutil

One of the most important features of the work done by Robert D. Stolorow and collaborators is that it is a well philosophical informed work, in a great and courageous contrast with the classical Freudian position (see Orange, 2010, 2011; Orange Atwood and Stolorow, 1997; Stolorow, 2007, 2011; Stolorow and Atwood, 1992). Traditional Freudian theory is pervaded by the Cartesian ‘myth of the isolated mind’. Freud’s psychoanalysis expanded the Cartesian mind, the unextended ‘thinking thing’, to include a vast unconscious realm. Intersubjective-systems theory emphasizes that all such forms of unconsciousness are constituted in relational contexts. Stolorow and his group took the experiential world of the individual as its central theoretical construct. They shift from mind to world and from mental contents to relational contexts, from the intrapsychic to the intersubjective. Hence, for Stolorow and collaborators, the interplay between transference and countertransference in psychoanalytic treatment is characterized as an intersubjective process reflecting the mutual interaction between the differently organized subjective worlds of patient and analyst. In accordance with Cartesian thinking, one isolated mind, the analyst, is postulated to make objective observations and interpretations of another isolated mind, the patient. This philosophical dualism sectioned human experience into cognitive and affective domains. Such artificial fracturing of human subjectivity is no longer tenable in a post-Cartesian philosophical world. Interpretation does not stand apart from the emotional relationship between patient and analyst.
Their theory, the intersubjective-systems theory is a contextual one – a phenomenological contextualism - in that it maintains that the organizations of emotional experience take form, both developmentally and in the psychoanalytic situation, in constitutive relational or intersubjective contexts. Recurring patterns of intersubjective transaction within the developmental system give rise to principles that unconsciously organize subsequent emotional and relational experiences. The patient’s transference experience is co-constituted by the patient’s prereflective organizing principles and whatever is coming from the analyst that is being organized by them. The psychological field formed by the interplay of the patient’s transference and the analyst’s transference is an example of what they call an intersubjective system. “Intersubjective” denotes neither a mode of experiencing nor a sharing of experience, but the contextual precondition for having any experience at all.
Cartesian mind, the ‘thinking thing’, is isolated from the world in which it dwells, just as the world is deprived of all human significance or ‘worldhood’ (Heidegger, 1927). Heidegger’s existential analytic unveils the basic structure of our being as a rich contextual whole, in which human being is saturated with the world in which we dwell, just as the world we inhabit is drenched in human meanings and purposes. For Heidegger, Befindlichkeit – disclosive affectivity or attunement – is a mode of being-in-the-world, profoundly embedded in constitutive context. The young Ludwig Wittgenstein, at the time of his Tractatus Logico-Philosophicus, (1917, 6.43) said on a similar vein: The world of the happy is quite another than that of the unhappy (Die Welt des Glücklichen ist eine andere als die des Undglücklichen).
As Stolorow notes, Heidegger’s concept of Befindlichkeit underscores the exquisite context dependence and context sensitivity of emotional experience. I take the English definition of this German term from Magda King (2001, pp. 55-56):
The existential concept of Befindlichkeit cannot be adequately expressed by any single English word. The common German phrase, Wie befinden Sie sich? means: How do you feel? How are you? Sich befinden generally means how one is, how one feels. Important also is the core of the word, sich finden, to find oneself. The whole expression may be explained as follows: Da-sein is a priori so that his being manifests itself to him by the way he feels; in feeling, he is brought to himself, he finds himself. The ontic# manifestation of Befindlichkeit are familiar to everyone as the moods and feelings that constantly “tune” Da-sein and “tune him in” to other beings as a whole. To avoid to coin some clumsy expression for Befindlichkeit, it is convenient to call it “attunement.”[1]

It is a central tenet of intersubjective-systems theory that a shift in psychoanalytic thinking from the motivational primacy of drive to the motivational primacy of affectivity moves psychoanalysis towards a phenomenological contextualism. Unlike drives, which originate deep within the interior of an isolated mind, affect — and Stolorow explains “that is, subjective emotional experience”— is something that from birth onward is regulated, or misregulated, within ongoing relational systems. Emotional experience is inseparable from the intersubjective contexts of attunement and malattunement in which it was felt. Traumatic affect states can be grasped only in terms of the relational systems in which they are felt. Psychological conflict develops when central affect states of the child cannot be integrated because they evoke massive or consistent malattunement from care-givers. Such unintegrated affect states become the source of lifelong emotional conflict and vulnerability to traumatic states, because they are experienced as threats both to the person’s established psychological organization and to the maintenance of vitally needed ties. The child’s emotional experience becomes progressively articulated through the validating attunement of the early surround. It is the absence of adequate response to the child’s painful emotional reactions on the part of the care-givers that renders conflicts durable and, thus, a source of traumatic states and psychopathology.
When a child’s emotional experiences are consistently not responded to or are actively rejected, the child perceives that aspects of his or her affective life are intolerable to the care-giver. These areas of the child’s emotional life must then be sacrificed in order to safeguard the needed tie. This mechanism have been described, among others, by Sandor Ferenczi (1932) as the confusion of tongues between the adults and the child, Ronald Fairbairn (1943) as the moral defence of the child,  Michael Balint (1968) as the basic fault. Repression keeps affect nameless.
The focus on affect and its meanings contextualizes both transference and resistance, and the patient’s resistance can be shown to fluctuate in concert with perceptions of the analyst’s varying receptivity and attunement to the patient’s emotional experience. In the language of intersubjective-systems theory, interpretative expansion of the patient’s capacity for reflective awareness of old, repetitive organizing principles occurs concomitantly with the affective impact and meanings of ongoing relational experiences with the analyst. A clinical focus on affective experience within the intersubjective field of an analysis contextualizes the process of therapeutic change in multiple ways. Only with a shift in the patient’s  perception of his/her analyst from one in which the analyst was potentially or secretly shaming to one in which he/she was accepting and understanding could the patient’s emotional experience of her traumatized states shift from an unnominated  bodily form to an experience that could be felt and named as terror.
“In shattering the tranquilizing absolutisms of everyday life, emotional trauma plunges us into a form of what Heidegger (1927) calls authentic (owned) being toward-death, wherein death and loss are apprehended as distinctive possibilities that are constitutive of our very existence, of our intelligibility to our selves in our futurity and finitude – possibilities that are both certain and indefinite as to their ‘when’ and that therefore always impend as constant threats. Stripped of its sheltering illusions, the everyday world loses its significance, and the traumatized person, as shown in my traumatized state at the conference, feels anxious and uncanny, no longer safely at home in the everyday world”.


Notwithstanding the kinship of Heidegger’s ideas with Descartes is shown in his reliance on the powerlessness and vulnerability in the face of the death. The pervasiveness and omnipresence of the death leads me to discover the unshakable certainty and truth of my sum (see the moribundus sum in Piotr Hoffman, 1993). The transcendence of death lies in the fact that we die alone. But in my opinion there underlies a great mistake. It is not that each of us dies alone but, just the opposite, the only truth is that death is the complete and absolute loneliness. Then, the transcendence resides not in the individual, not even in a figured beyond. The possible transcendence are the others, by the same token as for Sartre the hell are the others.
Siblings in the same darkness: ethical implications. Emotional trauma can gradually become integrated when it finds a relational home in which it can be held.
I hardly dare to expose a criticism of the definition of “affect” Stolorow offers to us: “that is, subjective emotional experience”. This expression could be tainted of the Cartesian isolated mind as long as it conveys the image of  an internal original experience, independent of the environment, identifiable trough a private language similar to that which Wittgenstein (1953, 243) demonstrated is (logically) impossible. A private language is that language used to describe those inner experiences supposed to be inaccessible to others, that only I understand, which no-one else can make sense of, that is, incapable of translation into an ordinary language. Hence, I suggest it is more suitable to talk about the “emotional behaviour”, despite its behavioural and positivistic resonances, taking note that by this expression I mean a significant behaviour having place in a human relational context. Using the words of Donna Orange (2010, p. 44): “… without community context, there is no way to find out the meanings of the words”.



Balint, M. (1968). The basic fault: therapeutic aspects of regression. London: Tavistock.  (La falta básica. Aspectos terapéuticos de la regresión. Barcelona: Paidós, 1993).
Fairbairn, W.R.D. (1943). The Repression and the Return of the Bad Objects.(With Special Reference to the ‘War Neuroses’). British Journal of Medical Psychology, 19, 3-4, 327-341. La represión y el retorno de los objetos malos. En Estudio Psicoanalítico de la Personalidad. Buenos Aires: Hormé, 1978.
Ferenczi, S. (1933). The Confusion of Tongues Between Adults and Children: The Language of Tenderness and of Passion. Sándor Ferenczi Number. M. Balint (Ed.) International Journal of Psycho-Analysis 30: Whole No.4, 1949.  (Confusión de lengua entre los adultos y el niño. En Obras Completas, vol IV. Madrid: Espasa-Calpe, 1982).
José Gaos, 1951, Introducción a El Ser y el Tiempo de Martin Heidegger. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger,  M. (1927). Being and Time. J. Macquarrie & E. Robinson (Trans.). New York: Harper & Row, 1962.
Hoffman, P. (1993). Death, time, history: Division II of Being and Time.  In Charles Guignon, The Cambridge Companion to Heidegger. Cambridge: Cambridge University Press (Chapter 7).
King, M. (2001). A Guide to Heidegger’s Being and Time. Nueva York: University of New York Press.
Orange D.M., Atwood G. y Stolorow R.(1997). Working Intersubjectively.  Contextualism in Psychoanalytic Practice. Hillsdale, N.J.: The Analytic Press.
Orange, D.M. (2010). Thinking for Clinicians. Philosophical Resources for Contemporary Psychoanalysis and the Humanistic Psychotherapies. Nueva York: Routledge.
Orange, D.M. (2011). The Suffering Stranger: Hermeneutics for Everyday Clinical Practice. Nueva York: Routledge.
Stolorow, R.D. (2007). Trauma and Human Existence. Hillsdale, NJ:  The Analytic Press.
Stolorow, R.D. (2011). From Mind to World, From Drive to Affectivity: A Phenomenological–Contextualist Psychoanalytic Perspective. ATTACHMENT: New Directions in Psychotherapy and Relational Psychoanalysis, Vol. 5, March 2011: pp. 1–14.
Stolorow R.D. y Atwood G. (1992). Contexts of Being: The Intersubjective Foundations of Psychological Life. Hillsdale, NJ:  The Analytic Press.  1992. (Los contextos del ser. Las bases intersubjetivas de la vida psíquica. Herder. Barcelona).
Wittgenstein, L. (1917). Tractatus Logico-Philosophicus. Translated by C.K. Ogden. London: Routledge and Kegan Paul.
Wittgenstein, L. (1953). Philosophical Investigations. Revised 4th edition by P.M.S. Hacker and Joachim Schulte. Oxford: Wiley-Blackwell, 2009: The German text, with an English translation. Edición bi­lin­güe ale­mán­‑espa­ñol de Al­fonso Gar­cía Suá­rez y Uli­ses Mouli­nes "In­vesti­ga­cio­nes Fi­lo­só­fi­cas"; Barce­lo­na: Crí­ti­ca, 1988.



[1] José Gaos (1951, p. 124) offered the Spanish version “encontrarse”, common in the instances “encontrarse triste”, “encontrarse alegre”, etc.

jueves, 1 de junio de 2017

NUEVA TEMPORADA DE CURSOS ON-LINE (ÁGORA RELACIONAL): 15 DE JUNIO DE 2017

Estimados/as colegas,

El 15 de ​junio de 201​7​ dará comienzo la nueva temporada de Cursos On-Line, acreditados por la Comisión de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, con validez en todo el Estado, y de amplio prestigio internacional. Suponen una oferta actualizada de formación especializada, impartida y tutorizada por profesorado de amplia experiencia. Os detallamos el listado de cursos ofertados, para los que ya está abierto el periodo de inscripción. 

Además, destacamos tres cursos de reciente creación que son parte de la formación básica y especializada en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional, y que tienen una extensión más amplia:

  • Renovadores de la PsicoterapiaPsicoanalítica (RPP1): Introducción a la obra de S. Ferenczi, W. R. Fairbain y H. S. Sullivan. 9 créditos equivalentes a ECTS. Este curso, desarrollado en nuestra nueva plataforma Moodle, introduce a los médicos/as, psicólogos/as y profesionales de la Salud Mental en la obra de autores de gran relevancia desde la perspectiva dinámico-relacional, a sus aportaciones teóricas y para la técnica psicoanalítica. El primer nivel (RPP1) está dedicado a la revisión de la vida, obra y aportaciones de Sándor Ferenczi, Ronald Fairbairn y Harry S. Sullivan. Acreditado por la CFC de la CAM.
  • Renovadores de la PsicoterapiaPsicoanalítica-3 (RPP3): FRANÇOISE DOLTÓ. INTRODUCCIÓN A SU PENSAMIENTO6 créditos. Este curso, tiene el propósito de adentrarnos en el pensamiento clínico psicoanalítico de Françoise Doltó.  Se profundizará en el conocimiento de su lugar en la clínica contemporánea, así como en el psicoanálisis francés. La abundante casuística que revisa nos sitúa ante la práctica con el psicoanálisis de niños y adolescentes. Está integrado por nueve módulos que serán desarrollados y evaluados en un periodo total de 6 meses. Acreditado por la CFC de la CAM.
  • "Revisión de Conceptos y Autores Psicoanalíticos Fundamentales (RCAF): Introducción a la lectura de S. Freud. M. Klein y W. Bion". 6 créditos equivalentes a ECTS. Este curso, desarrollado en nuestra nueva plataforma Moodle y cuyo profesorado está compuesto por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil y Eva Alonso Fernández,​ facilita documentación y esquemas de apoyo para introducirse en la lectura de tres autores clave del pensamiento psicoanalítico: S.Freud, M. Klein y W. Bion; todos ellos desde el punto de vista de las convergencias y divergencias con el pensamiento relacional. Curso pendiente de acreditación. ​
Nuestros Cursos Teórico-Técnicos aplicados a la clínica:
  • Curso IMDR: Introducción al Modelo Dinámico Relacional. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumno/a, con opción voluntaria de 12 horas presenciales). CURSO DE INICIO DEL MÁSTER EN PSICOTERAPIA PSICOANALITICA RELACIONAL y forma parte de los cursos para EXPERTO. Puede cursarse separadamente. ​Acreditado por la CFC de la CAM con 3,8 créditos. 
  • Curso IPBM: La mentalización y la capacidad de pensar. Introducción a la psicoterapia basada en la mentalización.​  6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 horas de trabajo práctico del alumno/a). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 8,4 créditos. 
  • Curso TPP​R: Trastornos de Personalidad. Perspectiva Relacional. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico, y opción voluntaria a 12 horas presenciales). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 13 créditos. 
  • Curso PIFB: Psicoterapia Intersubjetiva FocalBreve - I (Nivel básico: Teoría y Técnica). 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico, y opción voluntaria a 12 horas presenciales). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 8,9 créditos. 
  • Curso PIF2: Psicoterapia Intersubjetiva Focal Breve - II (Nivel avanzado: práctica clínica). 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 11,2 créditos. 
  • Curso TXPR: Toxicomanías: Perspectiva Relacional /Abordaje psicoterapéutico. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line más 50 de trabajo práctico). Acreditado por la CFC de la CAM con 11,5 créditos. 
  • Curso ITPP:Introducción a la técnica de la psicoterapia psicoanalítica. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line + 50 horas de trabajo del alumno con casuística). Forma parte del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 10,6 créditos. 
  • Curso BMSE: Bases del Modelo Sistémico y Epistemología de la Clínica. 6 Créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 50 horas de trabajo práctico del alumno, con opción voluntaria a sesiones presenciales no incluidas). CURSO DE INICIO DEL MÁSTER EN PSICOTERAPIA RELACIONAL, línea SISTÉMICA, y forma parte de los cursos complementarios de la línea psicoanalítica. Puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 6,4 créditos. 
Nuestros Cursos de Grupos:
  • Curso TGSS: Teoría y Técnicas de Grupo para Servicios Sociales y de Salud. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line, más 34 horas de trabajo práctico del alumno y hasta 16 presenciales recomendadas en experiencia grupal intensiva). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA DE GRUPO, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 4,1 créditos. 
  • Curso PGTC: La Psicoterapia de Grupo comotratamiento combinado: Modelos y técnicas actuales. 6 créditos equivalentes a ECTS (100 horas on-line de lecturas y trabajos tutelados para complementar y fundamentar la práctica grupal actual en el ámbito comunitario). Forma parte del curso para EXPERTO EN PSICOTERAPIA DE GRUPO, también del Máster, y puede cursarse separadamente. Acreditado por la CFC de la CAM con 12,8 créditos. 
Cursos Metodológicos y Éticos para la Clínica:
Podéis consultar de la información detallada (programa de los cursos, precios, procedimiento de inscripciones,...) aquí
 

Estos cursos forman parte de nuestro sistema modular del Máster en Psicoterapia Relacional (Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional / Especialista en Psicoterapia Sistémica), de diferentes Diplomas de Experto, aunque todos ellos también pueden ser cursados de forma independiente y cuentan con acreditaciones de formación continua para Psicólogos Clínicos y Médicos.

Podéis hacer llegar esta información a cualquier persona que creáis pueda estar interesada. Existen condiciones especiales para los inscritos en los Estudios de Máster y Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional, y los miembros del Instituto de Psicoterapia Relacional.

AGORA RELACIONAL
Para más información: gformacion@psicoterapiarelacional.com
Alberto Aguilera, 10 – Escalera Izquierda – 1º, 28015-MADRID
Teléfono (+34) 915919006 – Fax 91-4457333 (www.psicoterapiarelacional.es)

miércoles, 3 de mayo de 2017

LA PSICOTERAPIA HOY



Con motivo de mi participación en el III Congreso Nacional de Gestalt, 2017. "Compartiendo inquietudes", elaboré un guión sobre una serie de preguntas básicas que se plantearon de cara al Panel Plenario. El coloquio en la práctica no siguió ningún guión estricto y es muy probable que el vídeo sea publicado.


1  Dado que la demanda en terapia es frecuentemente motivada por las fricciones que la persona siente con su entorno y en definitiva con esta sociedad, ¿Cómo es éticamente trabajar para que una persona se ajuste a una sociedad profundamente enferma? ¿Cuál es el trabajo que sería intrínsecamente saludable?

Posiblemente el objetivo no es tanto que la persona se adapte o se ajuste a una sociedad profundamente enferma sino que busque el mejor camino para mantenerse relativamente sana y moderadamente feliz a pesar de la sociedad que le rodea. Por otra parte, tampoco puede considerarse que la sociedad esté profundamente enferma, pues entonces lo mejor sería que nos bajáramos del barco. Siempre habrá personas y grupos relativamente sanos en nuestra. Una de los principales objetivos que se buscan en toda terapia es la aceptación de uno mismo, lo que normalmente pasa por la aceptación del propio cuerpo. Quizá el rechazo del cuerpo, es uno de los aspectos más negativos de nuestra cultura, que se muestra en diferentes formas de autoagresión: anorexia, vigorexia, negación de la sexualidad o exacerbación de la misma, evitación de la amistad y del contacto. Somos nuestro cuerpo, si es que aquí se puede aplicar el concepto de “propiedad”. Pero este cuerpo, esta persona, no está nunca aislado, aunque momentáneamente pueda estar sola, desde el primer contacto piel con piel con la madre. Se supone que en la medida en que nos permitimos el disfrute y la autorrealización también estamos en la mejor disposición para permitírselo. 

2    ¿Qué inquietudes y retos se nos plantean en la aplicación de la salud mental, emocional, etc... en este mundo con cambios continuos y galopantes?

Creo no equivocarme si afirmo que los aquí presentes somos defensores del “slow food” frente al “fast food”.  Debemos preconizar el disfrute reposado del momento y de los momentos sucesivos, de la amistad y el afecto. El afecto por uno mismo y por los demás ha sido rechazado en los últimos siglos por creencias religiosas erróneas que consideraban todo disfrute de sí mismo y de los otros como egoísmo pecaminoso. Pero cuando el afecto por el otro no va acompañado por el afecto propio se convierte en una máscara de abnegación que esconde sentimientos negativos. Estamos impregnados de esta religión negativa, pero en los últimos tiempos, quizá como reacción contra la religiosidad, se pretende negar los límites de la existencia humana, el dolor, la vejez y la muerte. Estas son circunstancias que deberemos enfrentar en cada momento tratando de obtener el mayor beneficio moral de la experiencia y reduciendo los daños posibles, pero sin dar la espalda a una realidad que se nos impone. Se podría decir que estamos en un mundo que huye de sus conflictos.

     B ¿Podemos estar trabajando con supuestos básicos en psicoterapia que en realidad son cuestionables o son específicos de esta sociedad, y no de otras sociedades o períodos históricos?
Si seguimos los principios de una filosofía valorativa hacia la persona, que defienda la empatía y el apego, los errores técnicos nunca provocarán problemas graves. El psicoanálisis relacional postula que la primera necesidad es la necesidad de contacto y compañía, la relación con otras personas y grupos. Es una necesidad que se cumple en sí misma sin que haya otros objetivos. La teoría pulsional freudiana, en cambio, postulaba que buscamos a los otros para satisfacer nuestras necesidades, sexuales o de destrucción. Aun así, pienso que la mayoría de los colegas de orientación psicoanalítica han buscado sinceramente beneficiar a las personas con las que han trabajado, por lo menos con la misma intensidad que ellas querían beneficiarse del proceso, y que su teoría en gran parte errónea no ha impedido que sirvieran de gran ayuda a estas personas. Esto no quiere decir que debamos adoptar una postura ingenua, pues muchas veces somos nosotros mismos – como pacientes pero también como terapeutas -  los que nos oponemos al cambio, por otro tipo de necesidades adquiridas. Normalmente hemos aprendido a sufrir de una forma particular y concreta, no por el disfrute del sufrimiento en sí, sino para evitar un sufrimiento mayor: el temor a la pérdida del afecto, el derrumbe, la vergüenza, la culpa.

     C  ¿Qué aspectos de nuestra labor quedan en entredicho o han de dar giros?  ¿Cuáles han de ser reforzados, si los hubiera, a pesar de las demandas cambiantes?

En la lucha contra el cartesianismo y la concepción occidental de la “mente aislada”, entroncada con el rechazo del cuerpo, el mayor riesgo que debemos evitar como terapeutas es la creencia en que la terapia es algo que el terapeuta ejerce sobre el paciente o cliente. Desde el psicoanálisis relacional insistimos en que la terapia es una tarea de dos personas (o más), en la que uno ejerce el rol de terapeuta pero inmerso también en una relación enriquecedora y que le proporciona una posibilidad de cambio personal. Sin que se llegue a una igualdad total de roles, pues uno se ofrece profesionalmente como terapeuta y otro como paciente, se trata de una situación gobernada por la mutualidad. El terapeuta que quiere demostrar su gran intuición, inteligencia y capacidad de análisis ante el paciente corre el riesgo de realizar intervenciones quizá brillantes pero inútiles. Lo que el paciente necesita no es un erudito o un santo sino una relación genuina.

3.  ¿Qué podría hacer los profesionales de la salud por un mundo del SXXI… que no hace?

Los profesionales de la salud deberían atender a los enfermos y no a las enfermedades, pues cada persona enferma según su propia naturaleza y características. Los profesionales de la salud mental, por su parte, deberían pensar que, salvo excepciones, las personas a las que atienden no son enfermos sino individuos que tienen dificultades en su forma de estar en el mundo y de relacionarse con los demás. La psicoterapia debe ser pensada como una nueva oportunidad para aprender formas más satisfactorias de estar con el otro, y nosotros también.


    ¿En qué les parece que se parecen Uds. en su hacer -(no tanto quizás en cómo lo cuentan) - a pesar de pertenecer a enfoques supuestamente diferentes (psicoanálisis, gestalt);

Todas las formas de psicoterapia que busquen escuchar al otro con paciencia y empatía y ofrecerle un vínculo positivo se parecen, aunque utilicen “técnicas” diferentes y se sustenten en teorías particulares.

lunes, 24 de abril de 2017

ESPECIALISTA Y MASTER EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA RELACIONAL





INSCRIPCIÓN ABIERTA: ESPECIALISTA/MÁSTER EN PSICOTERAPIA RELACIONAL

 


Marzo 2017
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL CURSO 2017-18  
ESPECIALISTA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA RELACIONAL
(60 créditos)
Y MÁSTER EN PSICOTERAPIA RELACIONAL (100 créditos)

Directores: Profs. Alejandro Ávila Espada y Carlos Rodríguez Sutil


Opciones de formación presencial y
semi-presencial con cursos on-line
Con un selecto cuerpo de profesores miembros de entidades nacionales e internacionales de prestigio e integrado por cursos que se someten todos ellos regularmente a acreditación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.
Ambas formaciones tienen en común los seminarios obligatorios:
§  Modalidad Semanal presencial: 3 niveles, de 14 créditos cada uno (3 cursos académicos, de octubre a junio) de los seminarios Clínica Relacional (martes lectivos de octubre a junio, de 19.00h a 22.00h) y Renovadores de la Psicoterapia Psicoanalítica (miércoles lectivos de octubre a junio, de 20.30h-22.00h).
§  Modalidad Intensiva presencial: 3 niveles, de 15 créditos cada uno (3 cursos académicos, de octubre a junio) del seminario Psicoterapia Psicoanalítica Relacional. 11 sábados por cada curso académico (de 10.00h a 19.30h; 15 créditos nivel) completado con cursos a distancia.

Cursos adicionales obligatorios para quiénes además del Título de Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional desean obtener el Título de Máster en Psicoterapia Relacional:


1) Introducción al Modelo Dinámico-Relacional (6 créditos).
2) Bases del Modelo Sistémico y Epistemología de la Clínica (6 créditos).
3) Teoría y Técnicas de Grupo para Servicios Sociales y de Salud (6 créditos; curso on-line mixto: online + sesión intensiva presencial).
4) Casuística Ética del Psicoterapeuta Profesional (2 créditos).
5) Metodología de Investigación para el Psicoterapeuta Profesional (6 créditos).
6) Trabajo Fin de Máster (se otorgarán hasta 12 créditos; es valorado por una comisión y eventualmente publicado).

El catálogo completo de cursos on-line se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Toda la información completa sobre el Máster/Especialista está disponible aquí

Para un Plan personalizado de estudios adaptado a sus necesidades, contacte con: gformacion@psicoterapiarelacional.com

DISPONEMOS TAMBIÉN DE FORMACIÓN 100% ONLINE:
EXPERTO EN PSICOTERAPIA INTERSUBJETIVA FOCAL (30 créditos, formación 100% online), con cursos fundamentales (de 6 créditos cada uno: IMDR, PIF-I y PIF2) y cursos optativos, 6 créditos cada uno. 2 a elegir entre: TPPR, IPBM, ITPP. 
EXPERTO EN PSICOTERAPIA DE GRUPO (30 créditos, formación 100% online), con cursos fundamentales (de 6 créditos cada uno: IMDR, TGSS y PGTC) y cursos optativos (de 6 créditos cada uno. 2 a elegir entre los ofertados y otros programas).
Y UN AMPLIO CATÁLOGO DE CURSOS ONLINE que puede consultar aquí

DE NUEVO CON LA PERSONALIDAD HISTÉRICA

Los últimos sistemas clasificatorios de los tipos de personalidad han estado a punto de eliminar la personalidad histérica o histriónica por...