viernes, 19 de septiembre de 2025

SOBRE LOS DOS MODOS DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL

Como sabemos, Killingmo habla de dos formas de patología y también de transferencia: patología por déficit frentea patología por conflicto. La separación entre dos niveles de organización psíquica y dos tipos de patología te la encuentras en todos los autores de orientación relacional, a menudo hablando de la separación entre inconsciente procedimental e inconsciente enunciativo y muchas otras:presimbólico-simbólico, ámbito de la falta frente a ámbito del conflicto(Balint), experiencia pre-reflexiva (Stolorow), ecuación simbólica frente a simbolismo pleno (Hanna Segal). La experiencia pre-reflexiva es el sentir inmediato, el "estar en el mundo" sin una conciencia explícita de lo que se vive, mientras que la experiencia reflexiva implica la capacidad de pensar sobre el propio sentir y darle un significado. El trabajo terapéutico busca ayudar al paciente a transitar de lo pre-reflexivo a lo reflexivo, es decir, a darle sentido a experiencias que antes eran vividas de forma inarticulada.Sí, Peter Fonagy (junto a Mary Target) describe dos modos de funcionamiento psíquico inmaduros que los niños deben integrar para alcanzar la mentalización, y un tercero maduro: 
1-   Modo de Equivalencia Psíquica En este modo, el mundo interno de la mente se experimenta como “idéntico a la realidad externa”. Los pensamientos y las fantasías se perciben como verdades absolutas y literales. No hay distinción entre la representación y la realidad. Ejemplo: Si un niño piensa que su padre está enojado con él, cree que esa emoción es una realidad objetiva e indiscutible, y que su propio pensamiento tiene el poder de causar esa realidad. Lo que es real en la mente es real en el mundo.  
2-    Modo de Hacer de Cuenta (Pretend Mode) En contraste, en este modo el mundo interno y el externo están completamente separados. El mundo de los pensamientos y las fantasías se siente como si fuera una "mentira" o una ilusión sin conexión con la realidad. Es el reino del juego y la fantasía pura, pero sin un anclaje en el mundo real. Ejemplo: Un niño puede jugar con sus muñecos y hablar de sus sentimientos, pero sabe que esos sentimientos no son reales. De manera patológica, una persona puede fantasear con una situación sin sentir la más mínima conexión emocional o responsabilidad por sus pensamientos. Otros autores se han referido a esto mismo como el funcionamiento “como sí” (en alemán “alsob” y en inglés ”as if”.  
3. La Mentalización: El Modo Integrado Según Fonagy, el desarrollo saludable del ser humano implica la integración de estos dos modos en un tercer modo de funcionamiento, el “modo de mentalización”. En este estado maduro, la persona puede entender que los pensamientos y sentimientos son “representaciones internas” de la realidad externa (modo de equivalencia), pero que no son la realidad en sí misma (modo de hacer de cuenta). Esta capacidad de reflexión sobre la propia mente y la de los otros es la esencia de la salud mental para Fonagy. 

SOBRE LOS DOS MODOS DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL

Como sabemos, Killingmo habla de dos formas de patología y también de transferencia: patología por déficit frentea patología por conflicto. ...