viernes, 9 de julio de 2021

EPISTEMOLOGÍA RELACIONAL Y PSICOANÁLISIS, colección PENSAMIENTO RELACIONAL (ENSAYOS Y EXPERIENCIAS, Nº 2) 2021


 (Del prólogo de Pedro Chacón)

En primer lugar, no se trata tan sólo de que esta obra nos ofrezca reflexiones epistemológicas internas al propio ámbito psicoanalítico que, a pesar de su necesidad, tan escasamente han sido y siguen siendo abordadas en nuestro país. Además, juega a su favor el que vengan avaladas por la competencia e idoneidad del autor para esta tarea. Carlos Rodríguez Sutil es una rara avis en nuestro panorama intelectual: por un lado, cuenta con una rigurosa formación en las plurales y heterogéneas direcciones de la epistemología contemporánea que ha ido ampliando, desde su tesis doctoral, con el estudio de las obras de los más relevantes pensadores. Y, por otro lado, es un psicólogo que viene dedicándose desde hace treinta años a la clínica, con una amplia experiencia como terapeuta, complementada con una dilatada trayectoria formativa en los ámbitos del psicodiagnóstico y psicoterapia de orientación psicoanalítica. Reúne pues dos condiciones pertinentes para este proyecto de epistemología interna: la de ser epistemólogo y la de ser psicoanalista.

Debe subrayarse, en segundo lugar, que estas reflexiones epistemológicas no pretenden constituir una Epistemología General del Psicoanálisis. Como su título promete, se trata de vincular “Epistemología relacional y Psicoanálisis”, o lo que es lo mismo, esclarecer la epistemología interna implícita en el Psicoanálisis Relacional. Es bien sabido que el nombre “Psicoanálisis” no sólo engloba como afirmó Freud tres cosas diferentes, una técnica, una teoría y un método de indagación, sino que, a lo largo de más de un siglo de existencia, ha sido atravesado por la pluralidad y diversidad hasta abarcar un complejo y abigarrado mundo de escuelas y corrientes. La labor epistemológica, en este caso, se aplica, no sobre el Psicoanálisis en general, sino sobre una de sus principales y más prometedoras orientaciones contemporáneas: la psicoterapia y psicoanálisis relacional. Se ahorra vaguedad y se gana en precisión.

El análisis que lleva a cabo Rodríguez Sutil tampoco se limita a describir y clarificar los procedimientos y estrategias metodológicas de la psicoterapia psicoanalítica, sino que desvela y profundiza en sus supuestos epistemológicos y filosóficos. A este respecto quisiera subrayar la relevancia de dos importantes conclusiones de este análisis. Las dos son anticartesianas, y las dos tienen un carácter ontológico: la primera es que el psicoanálisis relacional no asume el rasgo individualista y egocentrista de la noción de sujeto humano instaurada en la Modernidad por Descartes. Por el contrario, afirma el autor, sus supuestos teóricos se ajustarían mejor a la concepción del Dasein, de ser-en-el-mundo, propugnada por Heidegger, y a las teorías defendidas por el constructivismo social. La segunda es igualmente rupturista pues implica el rechazo del cualquier “fantasma en la máquina”, de la creencia implícita, desde el racionalismo y el empirismo del siglo XVII, de la existencia y eficacia causal de entidades mentales internas. El amplio conocimiento que Rodríguez Sutil tiene de la obra de Wittgenstein le permite llevar a cabo en este libro una lúcida crítica de las nociones de una mente interna y aislada y de su validez como supuesto ontológico para cualquier teoría del psiquismo humano, incluidas las que asumen lo inconsciente.

Estos rasgos le sirven también a Rodríguez Sutil para marcar las diferencias entre el Psicoanálisis Relacional y el Psicoanálisis clásico freudiano. Con razón éste último ha sido reconocido por psicólogos y filósofos como una decisiva subversión contra la autonomía y transparencia de la conciencia defendida por Descartes, pero se olvida que los escritos de Freud siguen siendo cartesianos en cuanto asumen implícitamente los dos presupuestos teóricos rechazados por el Psicoanálisis Relacional: la concepción individualista del psiquismo, y el dualismo ontológico de lo mental. Tan sólo me permitiré añadir que, a mi juicio, la posición sobre el tradicional problema mente-cuerpo que se desprende de los textos de Freud sería aquella que intentaría compatibilizar un monismo o materialismo ontológico con un mentalismo o dualismo epistemológico.

BREVE DEFINICIÓN DE "DISOCIACIÓN"

Escisión y disociación hacen referencia a un mismo proceso, visto como intrapsíquico, el primero, según el psicoanálisis más clásico, frente...